travesíaunam__La UNAM realiza exámenes profesionales en línea en cuatro facultades

En la UNAM se realizaron exámenes profesionales en línea, titulándose doce alumnos.

En atención a las medidas de la UNAM para contener la propagación de la Covid-19, se realizaron exámenes profesionales en línea en las facultades de Arquitectura, Derecho, Ingeniería, Medicina Veterinaria y Zootecnia y el Posgrado en Ciencias Bioquímicas, y en el Sistema Incorporado, mediante aulas virtuales universitarias.

Exámenes profesionales en línea en Arquitectura:

El primer examen durante la contingencia lo sustentaron Elisa González Galán y Lourdes Gutiérrez Rodríguez, alumnas de la Facultad de Arquitectura, con su tesis “Resignificación del Canal Nacional como modelo de renovación urbano ambiental y de espacio público. Intervención zona I”. Esto, ante el jurado conformado por los académicos Manuel Granados Ubaldo, presidente; Jehú Aguilar Paniagua, vocal; y Olga Mejía Morales, secretaria.

Esta herramienta digital permitió visualizar, escuchar e interactuar con facilidad, posibilitando a las sustentantes y al jurado desenvolverse de forma similar a la que se acostumbra en los exámenes presenciales. Por sus argumentos, las ahora arquitectas recibieron mención honorífica y un diploma al mérito.

Derecho

María José Buerba Romero Valdés es la primera alumna de la Facultad de Derecho en obtener su grado académico de licenciatura vía remota. Sus sinodales Óscar Vázquez del Mercado Cordero, Lourdes Marleck Ríos Nava y María Consuelo Ramírez Pérez, defendió su tesis “Responsabilidad del Estado mexicano de proveer mecanismos de protección efectiva al patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas”.

Ingeniería

Irving Salomón Santos Violante presentó su examen profesional vía remota y obtuvo su título en Ingeniería Mecatrónica, mediante la exposición de su trabajo “Recepción de nueva máquina en Tenaris-Tamsa”, ante sus sinodales Érick Castañeda de Isla Puga, Jesús Manuel Dorador González (asesor), Álvaro Ayala Ruiz, Francisco Cuenca Jiménez y Octavio Díaz Hernández.

Es una muestra de que la UNAM sigue trabajando; tanto profesores como alumnos mantienen el compromiso con la institución.

Señalaron que la contingencia será un parteaguas para efectuar trámites y protocolos de mano de la tecnología.

Esta no es la primera titulación vía remota en Ingeniería (en 2011 un alumno logró su grado profesional por videoconferencia desde la Escuela de Extensión de la UNAM en Los Ángeles, California, y en 2016 dos egresados hicieron el primero en modalidad presencial y a distancia desde la sede de la Universidad Nacional en Costa Rica), pero sí lo es en un contexto de emergencia sanitaria.

Veterinaria

Fueron siete alumnos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) obtuvieron su grado académico de licenciatura: Paola Nohemí García Martínez, Stephanie Santín Ramírez, Carmina Benítez Camelo, Kenia González Vázquez (mediante la modalidad de trabajo profesional en sanidad animal), Gabriela Correa Vargas (por tesis y examen profesional), Laura Reyes Soto y Julio César Gamboa Mercado (por informe de servicio social en área rural), son ahora médicos veterinarios zootecnistas por la Universidad Nacional. Para hacer sus exámenes profesionales en línea, los jóvenes, apoyados por sus sinodales y por la División de Estudios Profesionales de la Facultad, aprovecharon los recursos tecnológicos que la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia ha puesto a disposición de la comunidad de la UNAM.

Kenia González recibió mención honorífica por su trabajo, y Gabriela Correa sustentó la tesis “Manual de parásitos del conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus)”. Como parte de su servicio social en el área rural, Laura Reyes realizó actividades médico-zootecnistas con productores de caprinos en localidades de San Luis de la Paz, Guanajuato. Por su parte, Julio Gamboa laboró con agroindustrias queseras artesanales de la localidad de Campo Hermoso, Maravatío, Michoacán.

Los estudiantes lograron su grado de licenciatura con el apoyo de profesores e investigadores de diferentes departamentos académicos de la FMVZ, que fungieron como jurados y asesores.

Sistema Incorporado

La Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios, en coordinación con la Universidad de Ixtlahuaca CUI, efectuó vía remota cuatro exámenes profesionales a egresados de la carrera de Cirujano Dentista de esa institución privada, para la obtención de su grado académico.

Los estudiantes, ahora licenciados, que presentaron su examen fueron: Jesús Benítez Barrios, Jesús Gonzáles Garduño, Karina Guadalupe Bustamante García y Sandra Ivonne Castillo Contreras. Las evaluaciones profesionales se efectuaron mediante una plataforma de videoconferencias, con el sustentante, los sínodos, las autoridades y personal de la DGIRE.

Jesús Benítez Barrios, primer titulado de la jornada, relató que al saber que su examen profesional iba a ser en línea se sintió sorprendido, “pero es una nueva opción que considero buena”.

Compartió que se había preparado para hacerlo de manera presencial y que todo fue diferente en el proceso en línea, “porque el espacio y el tono de voz que se ocupan son distintos; en algún momento sentí que mi voz era demasiado fuerte ante la cámara”.

Finalmente, dijo que fue una experiencia divertida, más por saberse el primer titulado del Sistema Incorporado en esta modalidad.

Jesús Rafael Rodríguez Aguilera es el primer universitario en obtener a distancia su doctorado en el Posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM, y con mención honorífica.

Rodríguez Aguilera inició el trámite para presentar su examen a principios de febrero, y tenía acordado hacer un posdoctorado en Leipzig, Alemania; pero creyó que por la contingencia dejaría de lado sus planes. Sin embargo, “la UNAM nos facilitó hacer el examen; en la parte técnica todo fue muy fluido, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación hizo lo posible para que no hubiera complicaciones”.

Esta situación le deja una lección, pues muchos procedimientos pudieron actualizarse y permitir las titulaciones, concluyó.

Clorinda Arias Álvarez, coordinadora del Posgrado de Ciencias Bioquímicas, subrayó que en estos momentos de contingencia es gratificante que los alumnos se sigan graduando y obtengan notas altas.

“Con la emergencia sanitaria nos enfrentamos de golpe con una situación que ya estábamos preparando, con modelos de educación a distancia. Quizá la contingencia sea una manera de habilitar a más alumnos para que puedan estudiar”, señaló.

Puedes leer también:

 

travesiaunam_Mexicano que diseñó los trajes para astronautas Space X

El mexicano José Fernández ha cobrado especial relevancia en estos últimos días. ¿ y cuál es la razón? fue  el encargado de diseñar los trajes de los astronautas de la nave Crew Dragon que fue impulsada por un cohete Falcon 9.

travesiaunam_Mexicano que diseñó los trajes para astronautas Space X

José Fernández es un diseñador de vestuario de películas de ciencia ficción. Participó como escultor de las curiosas criaturas de la película “Gremlins” y continuó su trayecto en Hollywood en las películas como “Godzilla”, “Hombres de negro”, “Allien III”, “Pantera Negra”, “Capitán América: Guerra Civil”,  “Batman VS. Superman” y “Iron Man 2”. Sin olvidarnos también de su participación en la creación  del superhéroe “Batman”  y de la generación en cine de los “X-Men” y  “Cuatro Fantásticos”. Además creó los famosos cascos que el dúo musical, Daft Punk, usó durante los Grammy Awards de 2014.

travesiaunam_Mexicano que diseñó los trajes para astronautas Space X

¿Cómo diseñó los trajes de astronautas SpaceX?

José Fernández diseñó el traje en su estudio llamado Ironhead. El cuál comento….

” Quiero diseñar algo con estilo y muy funcional. Que cualquiera se ve bien en un esmoquin, sin importar la talla que tengan”

Los trajes de astronautas los diseño con líneas que se ajustan al  cuerpo, luciendo como un “esmoquin para el espacio”.  Este traje debe de cumplir con todos los requisitos antes de partir, es por eso que funciona como un hardware que se conectará a la nave donde viajarán los astronautas.

 

 

Puedes leer también:

 

travesiaunam_cursosenlineagratis2020-UNAM

La UNAM abre programa  gratuito de cursos de ingles en línea gratis 2020,  para aprender y evaluar conocimientos en inglés

Ante esta contingencia por coronavirus, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó una iniciativa para aprender inglés. Es un  programa de la plataforma Ambiente Virtual de Idiomas (AVI) con cursos y pruebas disponibles para todo el público.

A través de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), la UNAM ofrece el curso desde el nivel A1- hasta el B2+ con otras actividades  para desarrollar y evaluar todos los conocimientos en el idioma inglés.

travesíaunam_CURSOS DE INGLES EN LINEA GRATIS 2020

Los cursos de ingles en línea gratis 2020 en la UNAM se estructura en:

  • 194 Unidades Temáticas disponibles para desarrollar las habilidades de aprendizaje del idioma.
  • Un examen de colocación de 6 secciones para evaluar las habilidades de escritura.
  • Una prueba de comprensión de lectura.

travesíaunam_CURSOS DE INGLES EN LINEA GRATIS 2020

 

Recomienda el CUAED  iniciar desde el primer nivel a aquellas personas que tengan conocimientos básicos.

¿Cómo inscribirse al curso de inglés en línea gratis 2020 de la UNAM?

  1. Acceder al sitio oficial del AVI, y seleccionar la opción de ‘Inglés’
  2. Una vez dentro de la plataforma, se debe ingresar a ‘Aprende’ para acceder a todos los niveles de aprendizaje
  3. Para tener acceso a los exámenes de escritura y comprensión de lectura se selecciona ‘Evalúate’
  4. Las secciones de ‘Aprende’ y ‘Certifícate’ esta disponible únicamente para alumnos de instituciones participantes.

Este programa de cursos de inglés en línea gratis 2020 esta abierto a cualquier persona, donde se encontrarán con diferentes niveles de aprendizaje  para reforzar el dominio del idioma.

Leer también:

¿Tienes un guión para un largometraje o cortometraje? y ¿Quieres producirlo? Sabías que existe una institución que otorga un fondo de cine para tu proyecto fílmico. No busques más, a continuación te explicamos en este artículo.

FIDECINE es un fondo de Inversión  y Estímulos para cine, el cual es un fideicomiso federal para la producción, postproducción, distribución y exhibición de largometrajes de ficción y/o animación mediante la inversión de capital de riesgo y/o la prestación de créditos.

Objetivo del FIDECINE:

Su objetivo es brindar un fondo de cine a los productores,  distribuidores, comercializadores y  exhibidores de películas nacionales, es decir, otorga un apoyo financiero y de inversión; buscando estimular la participación de los sectores público, social y privado, a través de la reactivación integral de la industria cinematográfica nacional.

A continuación te presentamos algunos de los largometrajes apoyados con este fondo de cine:

  1. UN DULCE OLOR A MUERTE (1998)
  2. SEXO PUDOR Y LAGRIMAS (1998)
  3. EL CORONEL NO TIENEQUIEN LE ESCRIBA (1998)
  4. LA LEY DE HERODES (1998)
  5. CRÓNICA DE UN DESAYUNO(1998)
  6. A PROPÓSITO DE BUÑUEL (1998)
  7. PERFUME DE VIOLETAS (2000)
  8. UN MUNDO RARO (2000)
  9. ESCRITO EN EL CUERPO DE LA NOCHE (2000)
  10. VIVIR MATA (2000)
  11. EL CRIMEN DEL PADRE AMARO (2001)
  12. LA HIJA DEL CANÍBAL (2002)
  13. EL MAGO  – UNAM (2003)
  14. LA NIÑA EN LA PIEDRA  (2004)
  15. LA VIDA INMUNE – UNAM (2005)
  16. PÁRPADOS AZULES (2005)
  17. TODOS LOS DÍAS SON TUYOS – UNAM (2006)
  18. ÓPERA (2006)
  19. MÁS VALE MAÑA QUE FUERZA (2006)
  20. ESPIRAL – UNAM (2007)
  21. NÓMADAS (2007)
  22. LA MITAD DEL MUNDO – UNAM (2008)
  23. FLORES EN EL DESIERTO (2008)
  24. 0.56% (ANTES LAS MIL Y UNA NOCHES DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR) (2008)
  25. FLOR DE FANGO- UNAM (2009)
  26. PRESUNTO CULPABLE (2009)
  27. EL PACIENTE INTERNO – UNAM (2009)
  28. SEGUIR SIENDO: CAFÉ TACVBA (2009)
  29. MÉXICO BÁRBARO  (2010)
  30. AZUL INTANGIBLE – UNAM (2010) 
  31. TODO EL MUNDO TIENE ALGUIEN MENOS YO – UNAM (2010)
  32. LA DELGADA LÍNEA AMARILLA (2010)
  33. LA HISTORIA NEGRA DEL CINE MEXICANO – UNAM (2011)
  34. HECHO EN CHINA (2011)
  35. LA HISTORIA NEGRA DEL CINE MEXICANO (2011)
  36. EL HOGAR AL REVÉS (2012)
  37. ESTRELLAS SOLITARIAS (2012)
  38. INZOMNIA (2013)
  39. MADE IN BANGKOK (2013)
  40. MAÍZ, ORIGEN Y DESTINO (2014)
  41. LA LEY DEL MONTE (2015)
  42. LUCIÉRNAGAS (2016)
  43. CRÍA PUERCOS (2016)
  44. EL VENDEDOR DE ORQUÍDEAS (2016)
  45. SOBRE LA ESTABILIDAD DE LOS TRES CUERPOS-UNAM (2017)
  46. NO SON HORAS DE OLVIDAR -UNAM (2017)
  47. CUANDO CIERRO LOS OJOS (2017)
  48. EL ACTOR PRINCIPAL (2018)
  49. LOS PERROS (2018)
  50. POLE DANCE (2019)
  51. EL OJO DE AGUA DE LOS GALVEZ (2019)
  52. CUENTOS DE AGOSTO PARA DORMIR EN PAZ (2019)

Existe  Convocatoria FIDECINE 2020 para el apoyo de cine, y es para personas físicas y/o morales dedicadas a las exhibición  cinematográfica nacional, que reúnan los requisitos establecidos en las reglas de operación y que deberán atender a la mecánica, términos y requisitos que contiene el presente Manual de exhibición FIDECINE 2020, basado en las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine, para obtener un apoyo económico vía crédito.

travesíaunam_Qué es FIDECINE

Damos las gracias a todas y todos quienes suman esfuerzos para proteger e impulsar la cinematografía mexicana. Somos una industria cada vez más poderosa que se nutre de diversos mecanismos para mantenerse en pie, es por eso que apoyamos y defendemos la permanencia de fondos y estímulos como FIDECINE.

Quizás te interese:

 

travesíaunam_MURALES “COBRAN VIDA” EN VERSIONES ANIMADAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA

Los murales  que habitan en el campus central de Ciudad Universitaria son alrededor de 110, contemporáneos, de fragmentos, formato pequeño o gran formato. Es un espacio nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Abel Zúñiga es un becario del módulo de Visitas Guiadas del campus central en Ciudad Universitaria; que tuvo la iniciativa de crear este proyecto con el objetivo de dar movimiento a los murales externos que integran esta casa de estudios, con el fin de que más personas conozcan el arte del muralismo.

“La idea de darles movimiento viene más de una parte de la resignificación del arte. El propósito del proyecto de los murales en movimiento es darle vida, que las personas empiecen a interesarse en el arte”.

Abel Zúñiga

A continuación veremos  algunos de los murales que “Cobran Vida” en Ciudad Universitaria:

1) “Biblioteca Central”

Más de 50 elementos moviéndose al mismo tiempo, una atmósfera sonora que retrata la conquista y la época colonial en México. Da vida al mural Representación Histórica de la Cultura de Juan O’Gorman a través de las atmósferas animadas de Abel Zúñiga. Música: *Fragmento de “Asperges me” , de Andrés de Torrentes; “Vexilla regis more hispano”, de Tomás de Luis de Victoria.

2) “El pueblo de la Universidad”

«El tema importante es el lápiz, el lápiz está siendo devuelto al pueblo, porque el pueblo nos lo da en el otro mural, y aquí vemos, por ejemplo, las marchas universitarias, las protestas, y los profesionistas ya terminando con un líder, con las manos guiándolos»

3) “La conquista de la energía” en Ciudad Universitaria

Obra de José Chávez Morado.  “Todo a través de animaciones que pretenden ofrecer una visión diferente del espíritu creador detrás de los murales para que el espectador pueda darles una interpretación más cercana a su contexto”.

4) “La superación del hombre por medio de la cultura”

Obra de Francisco Eppens Helguera

5) “El retorno de Quetzalcóatl” Ciudad Universitaria#Murales En Movimiento 

Obra de José Chávez Morado

La máxima casa de estudios es un verdadero collage de estilos y formas de entender a México y a la arquitectura. Quizá esto es el resultado de los más de 60 arquitectos, diseñadores y muralistas que dieron una personalidad única a los edificios y recintos culturales. Damos gracias a Abel Zúñiga por el ingenio de este arduo trabajo de #MURALESENMOVIMIENTO: Fabulosa iniciativa del arte que “Cobra Vida” en la Ciudad Universitaria.

“Darle vida a todo esto porque las fotografías capturan momentos, pero como que los videos te permiten entrar un poquito en esta dinámica”.

Abel Zúñiga
travesiaunam_Filmoteca UNAM

Cine en línea  Filmoteca UNAM e IMCINE presentan: Cine, fantasía y pandemia en El Aleph

 

A través de la plataforma CinemaMX, en colaboración con festivales, productores y distribuidores independientes. Del 21 al 31 de mayo totalmente gratis.

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca UNAM), en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y su plataforma CinemaMX, así como con festivales, productores y distribuidores independientes han programado el ciclo de cine en línea: Cine, fantasía y pandemia que se exhibirá del 21 al 31 de mayo del 2020 como parte de las actividades de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos, organizado por #CulturaUNAMenCasa, y las coordinaciones de la Investigación Científica, Humanidades y de Igualdad de Género de la UNAM.

 

travesiaunam_Filmoteca UNAM

 

El Festival de Arte y Ciencia “Aleph”. . Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos es una plataforma que reúne a 170 científicos y artistas de 20 países que, desde su especialidad, plantearán respuestas a los retos que esta emergencia global impone. Este encuentro a distancia se perfila como la actividad académica y artística más destacada que se haya realizado en torno a la pandemia.

Descargar

travesíaunam_Filmoteca UNAM : Disfruta del cine en línea

El programa, dirigido por Juan Ayala, secretario de Programación de CulturaUNAM, con la curaduría del divulgador José Gordon y la asesoría científica del físico José Franco, incluye videoconferencias, mesas redondas, talleres, ciclos de cine, galerías digitales, conciertos y danza y que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph.

 

Programación cine en línea

Del 21 al 31 de mayo de 2020 por CINEMAMX con acceso gratuito durante el Aleph.

Los infectados | Dir. Alejandro G. Alegre | México | 2011 | 75 min.
Ópera prima de Alejandro G. Alegre que formó parte de la Selección Oficial de diversos festivales de género.

 

 

En el ombligo del cielo | Dir. Carlos Gómez Oliver | México | 2012 | 90 min.
Primer largometraje de Carlos Gómez Oliver.

 

El incidente | Dir. Isaac Ezban | México | 2014 | 100 min.
Participó en más de 40 festivales y obtuvo 16 reconocimientos nacionales e internacionales.

 

Paciente 27 | Dir. Alejandro G. Alegre | México / 2014 / 85 min. Participó en diversos festivales internacionales, ganando las estatuillas a Mejor Largometraje de Terror, Mejor Actor, Mejor Director, Mejor Música Original y Mejor Maquillaje en el Feratum Film Festival 2014.

 

Velociraptor | Dir. Chucho E. Quintero | México | 2014 | 94 min.
Ganadora del Premio del Jurado al Mejor Largometraje en el XVII Festival de Cine Gay & Lésbico de Miami en 2015.

 

El año de la peste | Dir. Felipe Cazals | México | 1979 | 109 min.
Ganadora del Premio Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Guion y Mejor Dirección.

 

El castillo de la pureza | Dir. Arturo Ripstein | México | 1972 | 108 min.
Obtuvo cinco premios Ariel en 1973, incluyendo el de Mejor Película.

 

Alucardos. Retrato de un vampiro | Dir. Ulises Guzmán | México | 2011 | 89 min.
Un filme inclasificable que igual recurre a entrevistas, imágenes de archivo y reelaboraciones de un pasado que quizá ocurrió solo en las pesadillas de sus protagonistas.

 

De día de y de noche | Dir. Alejandro Molina | México | 2010 | 96 min.
Ópera prima de Alejandro Molina, nominada al premio Ariel en la categoría de Mejores Efectos Visuales y ganadora del Premio al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Montevideo.

 

[REC] 3: Génesis | Dir. Paco Plaza | España | 2012 | 80 min.
Es la tercera entrega de la saga española [REC] y recibió seis nominaciones a los Premios Gaudí incluyendo Mejores Efectos Visuales y Mejor Película.

 

Atmósfera | Dir. Julián Hernández | México | 2009 | 20 min.
Formó parte de la Selección Oficial del 8º Festival Internacional de Cine de Morelia y ganó el premio a Mejor Cortometraje en el Primer Rally Malayerba PRO en Playa del Carmen, Quintana Roo.

 

Programa de cortometrajes de Abraham Sánchez.

Podofagus | México | 2005 | 6 min 26 seg.

Antropofagus | México | 2009 | 8 min 30 seg.

Sanguijuelas | México | 2011 | 30 min.

Devastación | México | 2015 | 30 min.

 

El Aleph será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de Igualdad de Género; William Lee, coordinador de la Investigación Científica; Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM.Programación en: filmoteca.unam.mx/festival-el-aleph-2020

Ante el COVID-19 Investigadores y alumnos de la UNAM diseñaron un respirador para personas, es portátil y más económico que uno comercial.

En tres semanas, integrantes del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), desarrollaron esta “herramienta de emergencia” para COVID-19, con el objetivo de contribuir a enfrentar la enfermedad global.

Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX, afirmó que puede ser útil en especial en regiones del país y hospitales menos favorecidos en cuanto a sus condiciones de operación. “El ventilador ya ha tenido tres rondas de pruebas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y dos sesiones más de calibración en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

“Ahora falta probarlo en modelo animal y contar con un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para que pueda ser usado como instrumento de emergencia ante el  COVID-19.”

 

travesíaunam_La UNAM diseña respirador portátil para COVID-19

El universitario indicó que con apoyo de algunas empresas ya comenzaron a buscar los componentes y estudiar cómo crear una línea de producción.

“El proyecto incluye todo, de punta a punta: desde la concepción del ventilador, diseño, prototipos, validación, hasta cómo montar una planta de producción y cómo distribuirlos. Cada uno iría acompañado de piezas de repuesto y también se tiene considerado apoyar en la formación de recursos humanos”.

Respirador portátil para COVID-19 un beneficio de la sociedad

Medina Tanco subrayó que esta pandemia ha demostrado que las soluciones a los grandes problemas de salud o desafíos de progreso pasan por la innovación y la ciencia, desde la generación de conocimiento básico hasta su aplicación en beneficio de la sociedad.

Descargar

travesíaunam_La UNAM diseña respirador portátil para COVID-19

“El nuestro es un ejemplo simbólico y representativo, pues tenemos esperando, en India, un satélite para ser lanzado y realizaremos una misión a la Luna el año que viene; aunque pareciera que algunas de estas cosas no están ligadas a los problemas inmediatos del país, no es así. Cuando hacemos desarrollos en ciencia y tecnología creamos infraestructura, formamos recursos humanos y el know-how para poderlos reconvertir a necesidades muy diversas que tenga la nación y la sociedad”, explicó.

En la ciencia y la toma de decisiones basadas en el conocimiento, precisó, no sólo están las soluciones a las emergencias, también el futuro del país.

“Para nosotros es un recordatorio de que podemos hacer más y generar infraestructura con un sentido estratégico. En la Universidad Nacional, además de contribuir a encarar esta crisis, intentamos obtener experiencias para estar mejor preparados como sociedad ante los desafíos que enfrentamos”, concluyó el experto.

Este desarrollo, que incluye desde la concepción del ventilador, el diseño y prototipos hasta cómo distribuir los respiradores, permite contribuir a enfrentar la emergencia sanitaria.

También puedes leer:

ravesíaunam_Calendario escolar CU de la UNAM- Modificación del calendario escolar 2020

La Comisión de Trabajo Académico del CU de la UNAM aprueba la modificación al calendario escolar 2020

El acuerdo considera ajustes a los planes anual y semestral; Se autorizó que el ciclo escolar 2019-2020 en la UNAM, se amplíe hasta el próximo 21 de agosto; Se otorga flexibilidad para las evaluaciones a los consejos técnicos y programas de posgrado; Las Instituciones del Sistema Incorporado podrán operar conforme a sus condiciones con los calendarios autorizados previo a la contingencia sanitaria o a estas modificaciones:

La Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario (CU), en sesión extraordinaria efectuada hoy, aprobó las modificaciones al calendario escolar del ciclo 2020 en sus modalidades Anual y Semestral, presentadas por la Secretaría General con la aprobación del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas.

La propuesta de cambios a los calendarios escolares 2019-2020 y 2020-2021 planes anual y semestral, entregada por la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), fue analizada y discutida por la Comisión.

Para la aprobación del acuerdo, el órgano del CU de la UNAM también escuchó la información adicional proporcionada por la Secretaría General y por la DGAE, y tomó las siguientes consideraciones:

-Acuerdo CTA-7.1/20

La Secretaría General autorizará los ajustes a los calendarios de Facultades y Escuelas que realicen los Consejos Técnicos respectivos y los Programas de Posgrado, a fin de que la ampliación del ciclo escolar 2019-2020 sea hasta el próximo 21 de agosto de 2020 y les permita evaluar adecuadamente las actividades académicas, tanto las realizadas en línea durante la contingencia derivada de la Pandemia por COVID-19, como las que se realicen en forma presencial al terminar la misma. Se recomienda que todas aquellas actividades que puedan concluirse en línea durante el período que dure la emergencia sanitaria sean evaluadas por esa misma modalidad, recuperando de este modo el gran esfuerzo realizado por las Entidades Académicas, Alumnos y Profesores, con la finalidad de disminuir también el número de alumnos y profesores que regresarán a las aulas al concluir la fase más aguda de la contingencia, para reducir al mínimo el riesgo de contagio. Aquellas actividades prácticas y teórico-prácticas establecidas en los planes de estudio y programas académicos, cuya evaluación solamente pueda llevarse a cabo de manera presencial, serán evaluadas al término de la emergencia sanitaria, durante las semanas que se han añadido al calendario original del semestre 2020-2. Estas actividades deberán impartirse bajo las medidas de sana distancia recomendadas por las autoridades sanitarias y que estarán vigentes al momento de reanudar las actividades presenciales. Estos ajustes deberán ser notificados a la Dirección General de Administración Escolar para que se realice la apertura de actas de calificación correspondiente en los nuevos periodos aprobados por cada Consejo Técnico y Programa de Posgrado.

En este sentido resulta fundamental garantizar que aquellas Facultades y Escuelas cuyos Consejos Técnicos determinen realizar las evaluaciones en los plazos previstos en los calendarios aprobados antes de la contingencia sanitaria por COVID 19, lo realicen sin más mediación que una notificación a la DGAE, con el fin de respetar los esfuerzos realizados por la comunidad de cada una de ellas para concluir con los programas académicos establecidos para este ciclo escolar. En los casos que así lo requieran, los sistemas de evaluación se abrirán con la debida anticipación para que se puedan evaluar las actividades que se realicen y concluyan en línea y permanecerán abiertas durante el tiempo que sea necesario para evaluar las actividades presenciales que se realicen durante la ampliación del semestre.

-Acuerdo CTA-7.2/20

Recomendar a la Comisión del Mérito Universitario autorice que el ciclo 2019-2020-0 (Planes Anuales), y el 2019-2020-2 (Planes Semestrales), no sea considerado dentro de los criterios para el otorgamiento de las medallas Gabino Barreda y Alfonso Caso, ya que este periodo de contingencia ha generado diversas complicaciones no imputables a los alumnos en lo relativo a su regularidad, debido a la Pandemia por COVID-19. Esta disposición incluye a los alumnos del bachillerato, licenciatura y posgrado.

-Acuerdo CTA-7.3/20

Recomendar a las Facultades y Escuelas la autorización para que los alumnos que así lo determinen, puedan tramitar las suspensiones temporales y bajas de inscripción a las asignaturas que a su interés convenga, derivado de las condiciones personales generadas por la contingencia sanitaria.

Descargar

travesíaunam_Calendario escolar CU de la UNAM- Modificación del calendario escolar 2020 ante pandemia.

-Acuerdo CTA-7.4/20

Recomendar a los Consejos Técnicos de las Facultades y Escuelas y a los Comités Académicos de los Programas de Posgrado que, con un criterio incluyente que tome en consideración las diversas situaciones escolares de los alumnos de cada una de sus comunidades, se definan los mecanismos necesarios para que los alumnos que no pudieron hacerlo concluyan el semestre mencionado sin afectar su condición de regularidad.

-Acuerdo CTA-7.5/20

Que las Instituciones del Sistema Incorporado a la UNAM pudieran operar conforme a sus condiciones con los calendarios autorizados previo a la contingencia sanitaria o a las modificaciones aprobadas con esta fecha. Lo anterior con el fin de aprovechar los esfuerzos académicos realizados para concluir este ciclo 2019-2020, y apoyando a las que requieran un periodo adicional para cursar algunas asignaturas teórico-prácticas o prácticas, buscando garantizar que se mantenga su nivel académico y que al mismo tiempo se instrumenten mecanismos que permitan la regularización y apoyo para aquellos alumnos del Sistema Incorporado que por sus condiciones personales y familiares no pudieron cursar sus estudios en las plataformas establecidas para tal fin.

-Acuerdo CTA-7.6/20

El ciclo escolar 2020-2021, en sus modalidades Anual y Semestral, se iniciará el próximo 21 de septiembre de 2020 y concluirá el 18 de junio de 2021 para los planes Anuales y el 11 de junio para los planes semestrales. Se realizarán los ajustes necesarios en los periodos interanual e intersemestral para que el calendario escolar del ciclo 2021-2022 regrese al periodo agosto-junio con el que ha operado la UNAM desde hace varios ciclos escolares y que ha permitido contar con periodos regulares para los procesos académicos y los concursos de ingreso.

También puedes leer:
travesíaunam_FESTIVAL ALEPH 2020. LA UNAM INAUGURARÁ ACTIVIDAD DE CARÁCTER ACADÉMICO Y ARTÍSTICO SOBRE COVID-19 Y SUS EFECTOS. (2)

El “Aleph” es un Festival de Arte y Ciencia que será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM. Organizado para tratar sobre origen y consecuencias por la COVID-19.

La crisis que enfrenta el mundo desde enero de 2020 debido a la pandemia por la COVID-19, y que ha causado más de 255 mil muertes, nos obliga a analizar desde diversas miradas las posibilidades de la vida.

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos, organizado por CulturaUNAM, es una plataforma que reúne a 170 científicos y artistas de 20 países que, desde su especialidad, plantearán respuestas a los retos que esta emergencia global impone.

El encuentro a distancia, que se perfila como la actividad académica y artística más destacada que se haya realizado en torno a la pandemia, se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo, como parte de la programación #CulturaUNAMenCasa, en colaboración con las coordinaciones de la Investigación Científica, Humanidades y Género de la UNAM.

Entre los invitados destacan la filósofa estadounidense Judith Butler; la Premio Nobel israelí Ada Yonath; los filósofos Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), así como los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).

La propuesta artística considera la participación del bailarín y coreógrafo suizo Gilles Jobin; del bioartista Eduardo Kac; del escritor israelí Etgar Keret; de la escritora y curadora sudafricana Anthea Buys, y de los artistas visuales Dr. Lakra (México) y Pere Mas (España). El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) destinará su #Sala10 a la pieza El pueblo que falta, de la artista española Cristina Lucas.

Descargar

Seis ejes definen las más de 110 actividades que integran la programación: Origen COVID-19, que abordará
el inicio y las investigaciones en torno a los virus; Epidemia y pandemia, enfocado al crecimiento exponencial de la enfermedad y a los modelos matemáticos empleados en su medición.

Posibilidades de medicamentos y estrategias sociales, en el que se analizarán las medidas de higiene preventivas, las propuestas de medicamentos y vacunas. El virus del miedo, que plantea la proliferación de noticias falsas y el pánico que generan; Un día después, centrado en las consecuencias económicas y sociales, así como en el estrés postraumático que dejará la pandemia, y La vida, que disertará sobre las posibilidades de la subsistencia en situaciones límite, la resiliencia, el arte y los recursos internos para enfrentar las crisis.

El programa, dirigido por Juan Ayala, secretario de Programación de CulturaUNAM, con la curaduría del divulgador José Gordon y la asesoría científica del físico José Franco, incluye videoconferencias, mesas redondas, talleres, ciclos de cine, galerías digitales, conciertos y danza que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph

El festival contará todos los días con entrevistas de expertos que serán transmitidas en TV UNAM de 6:30 a 7 pm, y de 5 a 5:30 pm por Radio UNAM. Además, será posible disfrutar parte de la programación en las páginas de Teatro UNAM, Libros UNAM, Música UNAM, MUAC y Filmoteca de la UNAM.

Volver a casa

“Quedarse en casa no basta, hay que volver a casa. Un festival como El Aleph nos permite volver a casa y recuperar las posibilidades que nos ofrece la vida, que nos brinda el conocimiento para combatir las crisis y que nos regala el arte para comprender quiénes somos y lo que queremos hacer un día después de que acabe la pandemia. Esto también nos plantea la posibilidad de imaginar nuestros futuros”, explica Gordon.

El Aleph será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de la Unidad de Género de la UNAM; William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM.

También puedes leer:

travesiaunam_Contaminación de los plásticos en el medio ambiente

Los científicos alertan que para el 2050 en los mares habrá más plástico que peces.

*En 1950 se producían 3.2 millones de toneladas de ese material, en 2015 la cifra alcanzó los 448 millones

El pasado 29 de junio de 2019 se publicó la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRS); el objetivo fundamental de la misma fue prohibir la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plásticos a los consumidores en la Ciudad de México. De acuerdo con el artículo tercero transitorio de dicha modificación, la medida entro en vigor el pasado 1° de enero de 2020.

Por ello, con el comienzo de año, se abrió un intenso debate en la Ciudad en el que diferentes voces, en diversos foros, han expresado su opinión. Desde el foro académico Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas opina que iniciativas como esta son relevantes y ya muy ensayadas en otros países. “No estamos inventando el hilo negro en la Ciudad de México”.

El debate sobre la problemática del plástico a escala global comenzó hace décadas, añadió el investigador. Los sistemas ecológicos a escala planetaria han experimentado daños severos con artículos de ese material. La comunidad científica ha alertado que, de continuar con esta tendencia, para 2050 habrá más plástico en el mar que peces.

Al asunto se ha planteado en foros internacionales como el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en concreto a través del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) quien ha emitido recomendaciones basadas en el conocimiento científico, que han sido retomadas por muchos países del mundo, incluyendo América Latina, donde se han aprobado normas para contrarrestar la expansión incontrolable del plástico.

Comentario del exrector de la UNAM José Sarukhan acerca de la problemática de la contaminación de los plásticos:

Recientemente, José Sarukhan, exrector de la UNAM y destacado ecólogo, dio a conocer que en 1950 el mundo producía 2.3 millones de toneladas de plástico, y para 2015 la cifra alcanzó 448 millones. “Se fabrican y se venden cerca de un millón de botellas plásticas cada minuto, mismas que pueden durar en el ambiente desde 450 años hasta indefinidamente”, alertó.

“De modo que lo único que hace la CDMX con esta modificación es sumarse a ese conjunto de iniciativas legales, y de política, con las que se está intentando a escala global contrarrestar los efectos nocivos del plástico en el medio ambiente”, dijo Gutiérrez Rivas.

La modificación a la LRS interviene, principalmente, sobre tres artículos: el 3° que establece las definiciones de la Ley; es decir, qué se entiende por “biodegradable”, “compostable”, “plásticos de uso único”, etc.

El 6°, que establece las facultades de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) en la materia, para que en un futuro próximo desarrolle los criterios y lineamientos relativos al tema de los plásticos de un solo uso.

Y por último el artículo 25° -añadió el jurista- al que se agrega la fracción 11ª bis, que prohíbe la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico en establecimientos de venta al público.

No obstante, el artículo 25° establece algunas excepciones a la regla. Podrán usarse bolsas de plástico por razones de higiene (es el caso de la venta de pollo o pescado) o bien aquellas bolsas que sean compostables.

-descarga aquí ✅

El coronavirus exige extremar precauciones

Ahora bien, ¿qué se entiende por “compostable”? De acuerdo con la fracción VIII Bis del artículo 3° de la reforma, compostable es aquel material susceptible de biodegradarse al 90% en seis meses si es sometido a un ambiente rico en CO2 o en contacto con materiales orgánicos.

En realidad, como vemos, se trata de una pequeña modificación legal (sólo tres artículos: el 3°, el 6° y el 25° más los transitorios) pero con un impacto interesante que ha abierto una discusión pública relevante.

travesiaunam_Contaminación de los plásticos en el medio ambiente: Un problema real/UNAM

Asimismo, la Sedema queda facultada para aplicar sanciones a quien no cumpla con la medida. Las multas van de los 2 mil hasta los 168 mil pesos, señaló Gutiérrez Rivas.

En opinión del académico, sorprende la posición de los industriales algunos de los cuales han tramitado amparos como el de la Compañía Nestlé México, lo cual resulta incongruente, pues la planta de la compañía en Suiza tiene, incluso, un centro de investigación para abandonar el uso de los plásticos.

“Es un choque de derechos: el derecho al trabajo de ciertas personas, frente al derecho a un medio ambiente saludable de todos. De modo que los jueces probablemente van a utilizar herramientas jurídicas para dirimir ese conflicto”.

“Debido a que los derechos no son absolutos, sino que todos tienen límites, es común que colisionen entre sí. Una herramienta que suelen utilizar los tribunales para dirimir estas controversias es el principio de proporcionalidad”.

Para aplicar esta herramienta se requiere que la medida esté jurídicamente “prevista en una ley o en la Constitución (requisito que en este caso se cumple), que esa medida sea necesaria; por tanto que no haya ninguna otra mejor para emprender esta decisión de política pública. En tercer lugar, que sea proporcional; o sea: que la afectación sobre un derecho sea proporcional en relación al beneficio del otro”.

Entre las razones intuitivas que podrían considerarse para determinar la proporcionalidad pueden enumerarse el número de empleos que se registran y los que se van a perder; asimismo los daños que se causan y los beneficios que la aplicación de la medida tendrá el medio ambiente.

Además, habrá que tener la seguridad de que los empleos se van a perder. “Hasta ahora la política se ha ido instrumentando de forma gradual y por lo tanto ofreciendo tiempo para una reconversión de la industria. No dice ‘suspendan la elaboración de bolsas’. Son ciertos tipos de bolsas las que se deben dejar de hacer. Se dará el tiempo para comercializar otro producto en donde puedan emplear a esas personas y no genere pérdidas de empleo”.

De acuerdo con Gutiérrez Rivas, “la discusión debería ampliarse a la prohibición de las botellas de agua y de refresco de un solo uso. También a los envases de una gran cantidad de productos empacados con plástico de un solo uso. Como sociedad deberíamos encaminarnos a atender ese tema. Y esta discusión es como la prueba piloto, por tanto lo importante es que se produzca esta discusión y pongamos en la mesa los argumentos. De lo que se trata es de preservar el mundo porque se nos está yendo de las manos”, finalizó.

Te dejo este video: El plástico como basura-UNAM Global

Esto podría interesarte:

https://travesiaunam.com/bioindicadores-la-unam-utiliza-especies-acuaticas-como-bioindicadores/