travesiaunam_Muestra-de-Cineastas-Indígenas-Mexicanas-2020 por-TV-UNAM

En TV UNAM -Realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas exploran la pluralidad y la complejidad de nuestro país multiétnico  y multicultural en la Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020.

  • La muestra está compuesta por cinco largometrajes y cinco cortometrajes documentales que evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural
  • Se transmitirán por la señal de TV UNAM todos los lunes, del 16 de noviembre al 14 de diciembre, a las 15:30 horas, y los martes, del 17 de noviembre al 15 de diciembre, a las 18:00 horas

La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.

La muestra abrió el lunes 16 de noviembre con la transmisión del documental Reencuentros: 2501 migrantes (Estados Unidos/México, 2009), de Yolanda Cruz, que da cuenta de los miles de jóvenes, en su mayoría pobres e indígenas, que abandonan sus hogares para comenzar un viaje hacia el llamado primer mundo en busca de trabajos y con la esperanza de un futuro mejor.

El martes 17 de noviembre se transmitió el cortometraje Kárapani Tsínharhini (México, 2018), de Magdalena Cacari, que narra la historia de un hombre indígena que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija.

La muestra continuo el lunes 23 de noviembre con la transmisión del documental Gente de mar y viento (México, 2013)de Ingrid Eunice Fabián, que da cuenta de la batalla que libran los habitantes de la comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, en Juchitán, Oaxaca, donde los pobladores viven bajo constante amenaza desde que una trasnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar, sin su consentimiento.

El martes 24 de noviembre se transmitió el cortometraje Arcángel (México, 2018), de Ángeles Cruz, el cual cuenta la historia de un campesino que a sus cincuenta años enfrenta la pérdida de visión. Antes de que pierda por completo la vista, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una anciana de su comunidad que depende totalmente de él.

La muestra sigue el lunes 30 de noviembre con la transmisión del documental Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán. Después de 15 años de silencio, Tío Yim, cantautor, filósofo y activista zapoteco, compone una canción sobre su vida, pero esta vez la escribe en conjunto con su familia, y las visiones entre ellos son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.

El martes 1 de diciembre se transmite el cortometraje Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma. Este trabajo cuenta la historia de un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos de Acapulco, Guerrero. En medio de la violencia que permea en este estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.

El lunes 7 de diciembre se transmite el documental Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob. “Tote” es el encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan. Entre dos silencios se abre la posibilidad de entender cómo se vive el “amor” en tsotsil.

El martes 8 de diciembre se transmite el cortometraje Pox, bebida sagrada(México, 2018), de Dolores Santiz, que habla del pox (posh), un aguardiente elaborado a base de maíz que, hasta el día de hoy, conserva sus raíces muy profundas que iniciaron en la cultura maya, heredadas por los abuelos y abuelas más ancianos y venerables.

La muestra sigue el lunes 14 de diciembre con la transmisión del documental, Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina, que cuenta la historia de tres mujeres migrantes de origen chatino, Alberta, Julia y Catalina, que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca.

El ciclo cierra el martes 15 de diciembre con la transmisión del cortometraje Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando, el cual habla de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa que mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales como la medicina, lengua, gastronomía, alfarería y partería.

Cada una de las películas refleja además la perspectiva de mujeres indígenas y cineastas que proponen con su mirada nuevas narrativas en el cine. No te pierdas la transmisión por TV UNAM de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 los lunes y martes a partir del 16 de noviembre y hasta el 15 de diciembre a las 15:30 horas y a 18:00 horas, respectivamente.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Fuerte tradición musical en México - UNAM

UNAM- Presencia preponderante de la música durante el confinamiento…

Ha encontrado caminos y mecanismos para mantener vínculos con el público: José Wolffer.

Aun cuando la pandemia y sus consecuencias han arrebatado las ejecuciones presenciales de música, dicha manifestación artística ha estado presente de una manera preponderante en estos meses como una manera de afrontar el confinamiento y conectarse con otras personas, dijo José Wolffer, pianista y director general de Música de la UNAM.

A propósito del Día Internacional del Músico, el 22 de noviembre, el fundador del Festival Radar y Festival de México, aseguró que lo que ha quedado muy claro es el alcance que tiene la música y cómo ha encontrado nuevos mecanismos y caminos para conservar ese vínculo con los públicos.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Fuerte tradición musical en México - UNAM

“Esos escenarios, aunque sean virtuales y que difunden la actividad de los artistas, como lo hacemos con la OFUNAM, son algo que llegó para quedarse; si bien ya estaban presentes hasta cierto punto, se han intensificado notabilísimamente en estos meses.”

En el país, opinó Wolffer, tenemos una tradición musical fuerte y potente que nos permite incidir en campos como el del canto, así como en el nivel de los instrumentistas y en la música popular.

“Hay que resaltar la fortaleza de las y los compositores mexicanos, tenemos una comunidad muy notable, con muchas propuestas y muy propositiva, que se labra ciertos espacios en la escena mexicana y en el exterior”, añadió.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2014 la población ocupada como músico en México correspondió a poco más de 126 mil personas, es decir, hay en promedio un músico por cada mil habitantes.

La edad promedio de éstos es de 38 años. Por grupos de edad, destaca el de 45 años y más, con 32.7 por ciento, lo que no significa que sea una ocupación propia de la edad adulta, pues 25 de cada cien músicos son jóvenes de entre 16 y 24 años.

Sin embargo, 95 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud como prestación laboral.

Profesional o amateur UNAM

Para José Luis Paredes Pacho, director del Museo Universitario del Chopo, no es posible vivir de la música económicamente, a menos de que seas un ejecutante ya reconocido.

“Pero incluso ya con esa característica, las plataformas corporativas pagan muy mal. Te va bien si eres connotado y tienes mucha visibilidad, pero si no, es difícil como músico profesional o amateur, obtener notoriedad en tu trabajo”, indicó.

El también exdirector de Casa del Lago Juan José Arreola y exbaterista del grupo Maldita Vecindad, lamentó que la situación sea tan desfavorable para los músicos en esta coyuntura de confinamiento pandémico.

En su oportunidad, el contrabajista Roberto Aymes, conductor por 47 años de los 61 de existencia del programa Panorama del Jazz en Radio UNAM, comentó que para quienes trabajan de manera independiente como concertistas la situación es crítica.

“Además de nosotros, la música popular y quienes se desempeñan en fiestas, centros y bares han estado lastimadísimos, pero si pusiéramos un tabulador de actividades musicales, el menos respaldado es el jazz; se ha subestimado y despreciado este género, por eso no hay ni siquiera una representación internacional de nuestro jazz, porque no se apoya”, apuntó.

Hay quienes piensan, lamentó Aymes, que la cultura ni siquiera debe ser pagada, es un absurdo. “Los que vivimos de esto tenemos que vivir; una persona que hace arte debería ganar lo mismo, porque es una profesión, ganar lo mismo que un médico, arquitecto, ingeniero o bioquímico”.

Finalmente, José Wolffer agregó que en el Día del Músico debimos preguntarnos si habría manera de que tengan mejor recompensa por esta vocación. “La labor de muchos de esos músicos a través de la plataforma de paga no cuenta con una remuneración suficiente, como aquellas de distribución musical, sólo los que convocan a mucho público se llevan una tajada importante, pero los músicos que no tienen ese tipo de protección obtienen beneficios módicos, absurdos: centavos”.

Difusión, enseñanza y formación

La Universidad ha aportado mucho a la música, aseguró Wolffer, no sólo por contar con una orquesta filarmónica, que ha sido un factor en la actividad musical desde hace décadas, sino con generaciones de compositores, intérpretes e investigadores, además de la difusión, enseñanza y formación de los mismos.

“Creo que la UNAM es una referencia también en este momento para la actividad musical, cuenta con ofertas educativas de vanguardia como es la composición asociada a la tecnología y a otro tipo de medios”, resaltó.

Para José Luis Paredes Pacho, esta casa de estudios cuenta de manera incondicional con la Facultad de Música; consideración aparte, en cualquier paseo por la Universidad uno escucha reuniones de jóvenes tocando la guitarra, o grupos musicales que se reúnen a ensayar en los jardines.

“Al mismo tiempo los alumnos tienen sus propias agrupaciones que aunque no toquen o ensayen en la Universidad, están relacionados como estudiantes con la música, con sus prácticas diversas; además, la institución cuenta con recintos que programan músicos externos para el público universitario, como el Museo del Chopo”, concluyó.

Género sincopado Por último, Roberto Aymes, investigador, locutor y ejecutante del género sincopado, hizo algunas recomendaciones sonoras para iniciarse y disfrutar del jazz.

travesiaunam_Fuerte tradición musical en México - UNAM

“Es muy importante un álbum de Miles Davis, que hizo a finales de 1950, que se llama Kind of blue, es un disco extraordinario; sugiero oír a Oliver Nelson, con The blues and the abstract truth; o cualquier álbum que haya realizado Duke Ellington, Benny Goodman y Louis Armstrong. Pero también pueden escuchar Panorama del Jazz, de lunes a viernes, de 7 a 8 de la noche, por Radio UNAM, 96.1 FM.”

El Día del Músico se celebra internacionalmente cada 22 de noviembre, fecha en la que se conmemora a Santa Cecilia, “patrona de los músicos”.

Fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos.

Este festejo se inició en 1570 en la localidad francesa de Evreux (Normandía), con un torneo de compositores. Desde 1695 comenzó a hacerse con cierta regularidad en Edimburgo, Escocia.

Posteriormente, siguieron otras naciones como Alemania, España y Francia. En Latinoamérica la tradición de realizar una celebración arrancó en Río de Janeiro, Brasil, entre 1919 y 1920, y se extendió al resto de América.


vesiaunam_Reciben galardones cuatro producciones de TV UNAM

Cuatro galardones cuatro producciones de TV UNAM –Virgilio Caballero: la voz de los sin vozLa Rambla, ciudad imaginadaLa tabla de los elementos y Gabriel Vargas por La Familia Burrón, las condecoradas

En los últimos días, cuatro producciones de TV UNAM fueron distinguidas con el Premio Nacional de Periodismo 2019 y en el certamen del Festival Pantalla de Cristal. El documental Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de María Elvira García, ganó en la categoría de entrevista, y el capítulo La Rambla, ciudad imaginada, de la serie El eterno festín, dirigido por Sergio Muñoz, obtuvo mención honorífica en divulgación de la ciencia y difusión de cultura, del Premio Nacional de Periodismo.

Los vencedores se dieron a conocer el pasado fin de semana por los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo 2019, luego de un proceso de deliberación sobre más de mil 200 propuestas. El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento del Consejo Ciudadano a los profesionales en esta área que sobresalen por su desempeño y ejercicio cotidiano del derecho colectivo a estar informados, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad periodística ejercida en beneficio de la opinión pública.

travesiaunam_Reciben galardones cuatro producciones de TV UNAM
La Rambla, ciudad imaginada, de Sergio Muñoz. Fotos: TV UNAM.

Pantalla de Cristal

Tres producciones de TV UNAM fueron galardonadas en el certamen del Festival Pantalla de Cristal 2020. La tabla de los elementos, de Víctor Mariña, ganó como mejor documental de arte. El documental Gabriel Vargas por La Familia Burrón, de Armando Casas obtuvo los premios de mejor animación y mejor post/efecto visuales/creatividad gráfica para Uriel Jara y Pedro González.

También Virgilio Caballero: la voz de los sin voz tuvo una mención especial por valorar la función del periodismo independiente y favorecer el clima de libertades en México.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Reciben galardones cuatro producciones de TV UNAM

Los reconocimientos del Festival Pantalla de Cristal se dieron a conocer el lunes 16 de noviembre de manera virtual. El objetivo es crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas y se formalice, de manera seria y honesta, un registro histórico que refleje año con año sus tendencias y calidad.

Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, tiene como columna vertebral las entrevistas y la investigación que realizó María Elvira García sobre Caballero, y muestra un recorrido por los momentos más relevantes en la trayectoria profesional del periodista. Además, hace un recuento de su labor incansable por ampliar los márgenes de la libertad de expresión en el país, fundamentalmente desde los medios públicos. El trabajo recoge las voces de amigos, familiares y colegas de Caballero, entre las que destacan las de Enrique Strauss, Santiago Segui Amortegui, José Reveles, Lidia Camacho y Heladio Ramírez López.

El capítulo La Rambla, ciudad imaginada, coproducción de TV UNAM, SPR y Gravedad Cero Films, hace un recorrido por la historia, los barrios y los lugares que se han convertido en emblema culinario de esta capital. En este se presenta a la lonchería La Rambla, considerada comúnmente como un expendio popular de almuerzo a bajo precio que nació con la Revolución Mexicana.

La tabla de los elementos se refiere a la exposición del mismo nombre, que estuvo en Universum Museo de las Ciencias de la UNAM en 2019, y en la que se muestra a través de piezas pictóricas y gráficas los 118 elementos de la tabla periódica. Los 121 participantes de esta exhibición colectiva son reconocidos artistas plásticos, músicos, fotógrafos y científicos. La originalidad del proyecto es el resultado de tres años de trabajo de diseño y estructuración a cargo de Rogelio Cuéllar y María Luisa Passarge.

Gabriel Vargas por La familia Burrón, de Armando Casas, trata sobre uno de los caricaturistas más relevantes de este país, autor de la historieta más trascendente de la cultura popular mexicana: La Familia Burrón. En el documental se recuperan los momentos más importantes de la entrevista a Gabriel Vargas, acompañados de un trabajo de animación realizado por Uriel Jara y Pedro González, que nos permite interactuar con los personajes de la historieta que nuestros padres y muchos de nosotros todavía alcanzamos a leer: don Regino, Borola, Macuca, Foforito y hasta el perro Wilson.

travesiaunam_Reciben galardones cuatro producciones de TV UNAM
Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de María Elvira García.

Megaofrenda virtual de la UNAM en 3D, donde participarán 44 entidades universitarias, incluyendo escuelas incorporadas; por primera vez, las ENES León y Morelia.

travesiaunam_Megaofrenda virtual de la UNAM, en 3D

La UNAM, por medio de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), la Facultad de Artes y Diseño (FAD) y la Coordinación de Difusión Cultural, montará la primera Megaofrenda virtual, que estará disponible del 1 al 8 de noviembre en el sitio www.megaofrenda.unam.mx.

En México se evoca a la muerte con fuego, fragancia y color, y cada año la Universidad Nacional aviva el rito. Sin embargo, en esta ocasión, debido a la emergencia sanitaria, la conmemoración del Festival Universitario de Día de Muertos y la Megaofrenda podrá disfrutarse mediante el uso de tecnologías digitales, por vez primera desde 1997.

Compartir Ubícate UNAM

travesíaunam_Megaofrenda virtual de la UNAM, en 3D

Realidad virtual

Gerardo García Luna Martínez, director de la FAD, explicó que se utilizará tecnología en 3D, desarrollada de manera inmersiva (que emplea la realidad virtual) en un ambiente hecho en Maya, un software de modelado y animación con el que se recrearon detalles como pan, cempasúchil e incienso.

 

Además, cuenta con el avatar de un puma enfundado en una chamarra universitaria, que lo hacen propio de un videojuego. Se accederá por un dominio web y se podrá transitar por ofrendas y otros recintos.

“Enfrentar una realidad que nos invita a reinventarnos y a construir comunidad más allá de lo corpóreo, era la gran apuesta. El deambular por un espacio que nos recrea la circunstancia tridimensional, sumado a recursos audiovisuales, es un sustituto muy digno, no puede reemplazar nuestra realidad, pero finalmente los grandes invitados son intangibles, y son nuestros difuntos”, subrayó.

Mireya Ímaz, titular de DGACO, precisó que intervendrán 44 entidades universitarias, incluidos colegios incorporados, y por primera ocasión las escuelas nacionales de Estudios Superiores (ENES) León y Morelia. Habrá conferencias, música, danza, concursos de Catrinas, Calaveras y un homenaje al personal del sector salud.

Para mayor información sobre los certámenes y el itinerario, ingresar a: www.tucomunidad.unam.mx, o www.facebook.com/ComunidadUNAMOficial.

Cabe recordar que antes de la pandemia, la explanada de la Facultad de Medicina, el Museo de las Ciencias Universum, Las Islas, el Espacio Escultórico, el Estadio Olímpico Universitario y Santo Domingo (Antiguo Barrio Universitario) fueron las sedes del Festival Universitario de Día de Muertos y la Megaofrenda.

Declarado en 2008 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el Día de Muertos se alimenta de vida, de presencias físicas, evocaciones, lamentos de soliloquios frente a un sepulcro o una urna.

El presente año nos refrenda que “amamos a un ser mortal como si fuera inmortal”, como dijo el escritor Octavio Paz, pero más aun sin poderlo despedir.

travesiaunam_Megaofrenda virtual de la UNAM, en 3D
Disponible en el sitio www.megaofrenda.unam.mx.

Miedo al olvido

“El miedo al olvido también es una emoción que guía a aquellos mexicanos que no pueden despedir a sus fallecidos por la Covid- 19. A esto se suma la desesperación de la ausencia del cuerpo para los rituales religiosos que cada uno crea más apropiados”, consideró Tommaso Gravante, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Para los mexicanos, la imposibilidad de no conmemorar físicamente el Día de Muertos en los panteones puede ser una fuente añadida de estrés y desembocar en alimentar ese miedo ancestral que tenemos hacia nuestra muerte, añadió el universitario.

“La ausencia del cuerpo o la imposibilidad de no poder despedir a tus seres queridos genera paralelamente emociones de rabia y culpa, y estados de ánimos como la depresión y la tristeza.”

Recordemos, abundó Tommaso Gravante, que la desaparición física ha sido y es una de las técnicas de torturas utilizadas en situación de conflictos, pues genera un profundo trauma cultural caracterizado por un eterno estado de duelo y culpa.

En esta híbrida ceremonia dedicada a los muertos se comparte una antigua práctica ceremonial en la cual se mezclan las tradiciones prehispánicas y la católica, además de una diversidad de expresiones sustentadas en la pluralidad étnica, cultural y lingüística del país.

Para Elena Mazzeto, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), la belleza del ritual del Día de Muertos mexicano es, ante todo, la fiesta familiar.

Se celebra “con un altar familiar que se disfruta con la familia, y esto no se ve afectado por influencias extranjeras (como el halloween), que son más de apariencia”, dijo.

Aunque en su conjunto es una festividad de origen católica, se han encontrado elementos que remiten a una ritualidad precolombina, como el hecho de que el altar tenga nueve pisos, número que hace referencia al inframundo prehispánico, además de alimentar a los difuntos.

La doctora en Historia por la Universidad Ca’Foscari de Venecia y la Universidad de Paris I Panthéon-Sorbonne mencionó que la presencia del cráneo, la calaverita de azúcar o amaranto, es una resignificación de un elemento que en la época prehispánica tenía un valor muy importante, porque el cráneo de las víctimas sacrificiales era una de las partes del cuerpo humano que se consideraba sagrada.

Para la Unesco, los días 1 y 2 de noviembre se destinan al culto a los muertos en casi toda América y la parte de Europa donde se estableció el catolicismo. Los antecedentes provienen del siglo IX, con la propuesta del Papa Gregorio IV para que en el viejo continente se celebrara a los seres queridos finados.

travesiaunam_Megaofrenda virtual de la UNAM, en 3D
Fotos: DGACO / FAD.

Calaveras literarias

Según el escritor Juan Domingo Argüelles, egresado de la FFyL y autor de Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días, si en México hay un subgénero de poesía tradicional satírica, es el de las calaveras.

“Así como el cartón político, que es por definición crítico, las auténticas calaveras concentran en sus versos una devastadora crítica social e individual que año con año algunos versificadores espontáneos tergiversan y adulteran.”

Para el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1995, se desnaturalizó ese sentido crítico y, contrarias a su intención original, las calaveras terminaron por alabar, celebrar y festejar las dudosas virtudes de los calavereados.

Argüelles afirmó que las calaveras se generaron en los últimos años del siglo XIX con “versos festivos, pero imprescindiblemente satíricos, para nada lisonjeros, perfectamente medidos (ocho sílabas cada uno, es decir, octosilábicos), en estrofas de cuatro versos y con rimas consonantes en al menos dos versos alternados cuando no en los cuatro”.

La calavera tapatía (1890) de Manuel Manilla, dijo, fue de los primeros y mejores ejemplos en México, que hoy refrenda actualidad.

El país tengo recorrido
con mi cuchillo filoso,
y nadie, pues, me ha tosido
tan bien como yo le toso.
Porque aquel que la intención
tuvo en toserme de veras,
rodando está en el panteón
con muertos y calaveras.
Aquí he matado poblanos,
jarochos y toluqueños,
tepiqueños y surianos,
de Mérida y oaxaqueños.
No resiste ni un pellejo
mi cuchillo nuevecito:
He muerto de puro viejo
pues fui en mi vida maldito. ”
Manuel Manilla
La calavera tapatía


travesiaunam_Peligrosas, únicamente dos arañas caseras

En México hay más de 30 especies de arañas violinistas y tres Latrodectus, una llamada viuda negra

Las arañas patonas son como los perros. Todo mundo tiene una”. Parece broma de César Gabriel Durán-Barrón, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, pero es la especie de araña sinantrópica más común en las casas mexicanas.

En rincones y techos de la mayoría de las viviendas de México se encuentra la araña de patas largas, de la familia Pholcidae y género Physocyclus. La especie asociada a viviendas de Ciudad de México (CdMx) es la Physocyclus dugesi.

La patona es una araña que no hace mal a nadie. En cambio, sus telarañas atrapan a las estresantes moscas y a los molestos mosquitos, como los zancudos. Son su alimento.

Se denominan sinantrópicas, explicó Durán-Barrón, a aquellas arañas que viven dentro o fuera de las casas. Unas deambulan para cazar. Otras necesitan tejer telarañas para atrapar a sus presas. Muy frecuente en los jardines, la Dysdera crocata come cochinillas.

Las más peligrosas

La mayoría de arañas sinantrópicas no son de cuidado. En México, las más peligrosas son las de los géneros Latrodectus y Loxosceles, famosa una de aquéllas como viuda negra (L. mactans tiene una mancha roja en forma de reloj de arena en el abdomen) y la otra como violinista (en el caparazón tiene una mancha oscura semejante a un violín).

No son las únicas en la Tierra, apuntó el investigador. Australia tiene la Atrax robustus, conocida como araña embudo australiana, y Sudamérica, la bananera (Phoneutria nigriventer), una de las más venenosas del mundo.

En México, más que los jóvenes y adultos, los más susceptibles de sufrir daño más severo por el veneno de viuda negra o de violinista, son los niños y los ancianos; se tendrá un efecto mayor si uno padece una enfermedad o “defensas bajas”.

En México viven tres especies de viuda negra. Una de ellas, Latrodectus hesperus (ya descrita antes) se colectó por primera vez en Sonora y unas partes de Chihuahua. De violinista, el país alberga más de 30 especies. Una por estado. Algunas endémicas como la Loxosceles colima y Loxosceles tehuana, única de Puebla y Oaxaca.

Venenos letales

Temidas por su letal veneno, ambas son causa de un problema de salud pública. Por eso, son de interés médico. Sin embargo, no hay estadísticas de la mortalidad que causan en el país. El de la viuda negra (15 veces más potente que el de la cascabel) es neurotóxico. Si el envenenamiento es severo, afecta a los sistemas respiratorio y cardiaco: “Te dan bradicardias, taquicardias, hay sudoración excesiva y se te traba la lengua”. Además adormecimiento y enrojecimiento en la zona mordida, así como dolor en las corvas.

El de la violinista, indicó, es necrótico. A nivel cutáneo, necrosa la piel. Posteriormente, el veneno puede invadir hígado, riñones…. “Licúa el órgano afectado y difícilmente sobrevives”.

Los médicos suelen confundir el comienzo de la sintomatología con una gripa. Quizá por eso en el sector salud no hay registros “fehacientes de gente mordida por arañas”.

travesiaunam_Peligrosas, únicamente dos arañas caseras

Viuda Negra

Hace 13 años, en una primera pesquisa en 10 alcaldías (entonces delegaciones políticas) de CdMx y seis municipios del Estado de México, Durán-Barrón y colaboradores colectaron 63 especies que viven o están asociadas a viviendas urbanas.

Entre ellas, viudas negras (Latrodectus mactans), arañas de saco amarillo, de rendija, de piso, de jardín, cangrejo, casera europea, rinconera, escupidora, lobo, así como Zocrates guerrerensis.

De mil 196 colectadas en la Zona Metropolitana, únicamente una era violinista y siete viudas negras. La más abundante fue la patona (Physocyclus globosus), con 590. Otra con mucha presencia fue la Steatoda grossa o falsa viuda negra, llamada así por el parecido de la sintomatología de sus venenos pero menos severo.

En una segunda colecta de arañas sinantrópicas en viviendas de Ciudad de México, encontraron violinistas en el sur, y en el norte y centro, no. En cambio, en el norte hallaron viudas negras, pero no en el sur y el centro de la ciudad.

Entre roncha y susto

Supone el biólogo universitario que la violinista llega de polizonte en plantas y flores (al sur se encuentra el mercado de Cuemanco) o en alguna maleta de gente de Ciudad de México que tiene casa en Cuernavaca.

Aunque “varían mucho” las especies sinantrópicas de CdMx con las de urbes como La Paz, Guadalajara o Querétaro; en todas las viviendas del país son comunes las patonas.

En la capital de la nación abundan estos fólcidos. También otras sinantrópicas que no son de cuidado. Con la Dysdera crocata, más que el veneno, lo que duele es su mordida: sus quelíceros o colmillos son muy grandes. Con la Kukulcania hibernalis, muy frecuente también en viviendas, “no pasas del susto”.

 travesiaunam_Peligrosas, únicamente dos arañas caseras
Araña Violinista

Hay varias especies de arañas saltarinas. “Tienen esa facultad de brincar”. Pertenecen a la familia Salticidae y al género Mexigonus. Algunas especies son M. minutus, M. anahuacanus y Mexigonus chilango (“ya más defeña no se puede ser”); si llegan a morder a alguien, causan ronchas.

En México, advirtió Durán-Barrón, más que los jóvenes y adultos, los más susceptibles de sufrir daño más severo por el veneno de viuda negra o de violinista, son los niños y los ancianos.

Aunque el grado de envenenamiento depende también de la cantidad de veneno inoculada, si la araña acaba de mudar, comer o aparearse. Ese cóctel tendrá un efecto mayor si uno padece una enfermedad o “defensas bajas”.

Se debe tratar de capturar a la araña, para saber qué especie es y qué suero aplicar. Ya hay unos que son polivalentes, “aguantadores” pues no requieren refrigeración. Aunque son caros y por tanto, difíciles de adquirir. Si no es una especie de importancia médica, se tratan con un antihistamínico y un antinflamatorio “y sales del problema”.

Cuando uno ve una en casa, si no son de peligro y no se tiene pánico, hay que sacarlas sin hacerles daño. Si fuera una violinista o viuda negra, colectarla en un frasco y llevarla con algún investigador que trabaje con arañas.

Según el más reciente conteo del catálogo digital de arañas, en el mundo hay 120 familias y sólo una no tiene glándulas de veneno asociadas a los quelíceros: la Uloboridae.

Son cuatro mil 143 géneros y más de 48 mil especies. México tiene menos del 10 por ciento. Aparte, el conocimiento de las arañas en el país “es pobre”. Hay gente investigando, pero no mucha. “Nos falta mucho por conocer”.

Por eso, una meta de César Gabriel Durán-Barrón, quien reportó dos nuevas especies de Anyphaena asociadas a casas en Ciudad de México, es colectar y analizar, con ayuda de tesistas, especies de arañas que viven en otros lugares, como panteones y bosques semiconservados como el de Chapultepec y Los Dinamos, así como determinar su distribución en la ciudad.

travesíaunam_FESTIVAL ALEPH 2020. LA UNAM INAUGURARÁ ACTIVIDAD DE CARÁCTER ACADÉMICO Y ARTÍSTICO SOBRE COVID-19 Y SUS EFECTOS. (2)

El “Aleph” es un Festival de Arte y Ciencia que será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM. Organizado para tratar sobre origen y consecuencias por la COVID-19.

La crisis que enfrenta el mundo desde enero de 2020 debido a la pandemia por la COVID-19, y que ha causado más de 255 mil muertes, nos obliga a analizar desde diversas miradas las posibilidades de la vida.

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. Las Posibilidades de la Vida: COVID-19 y sus efectos, organizado por CulturaUNAM, es una plataforma que reúne a 170 científicos y artistas de 20 países que, desde su especialidad, plantearán respuestas a los retos que esta emergencia global impone.

El encuentro a distancia, que se perfila como la actividad académica y artística más destacada que se haya realizado en torno a la pandemia, se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo, como parte de la programación #CulturaUNAMenCasa, en colaboración con las coordinaciones de la Investigación Científica, Humanidades y Género de la UNAM.

Entre los invitados destacan la filósofa estadounidense Judith Butler; la Premio Nobel israelí Ada Yonath; los filósofos Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), así como los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).

La propuesta artística considera la participación del bailarín y coreógrafo suizo Gilles Jobin; del bioartista Eduardo Kac; del escritor israelí Etgar Keret; de la escritora y curadora sudafricana Anthea Buys, y de los artistas visuales Dr. Lakra (México) y Pere Mas (España). El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) destinará su #Sala10 a la pieza El pueblo que falta, de la artista española Cristina Lucas.

Descargar

Seis ejes definen las más de 110 actividades que integran la programación: Origen COVID-19, que abordará
el inicio y las investigaciones en torno a los virus; Epidemia y pandemia, enfocado al crecimiento exponencial de la enfermedad y a los modelos matemáticos empleados en su medición.

Posibilidades de medicamentos y estrategias sociales, en el que se analizarán las medidas de higiene preventivas, las propuestas de medicamentos y vacunas. El virus del miedo, que plantea la proliferación de noticias falsas y el pánico que generan; Un día después, centrado en las consecuencias económicas y sociales, así como en el estrés postraumático que dejará la pandemia, y La vida, que disertará sobre las posibilidades de la subsistencia en situaciones límite, la resiliencia, el arte y los recursos internos para enfrentar las crisis.

El programa, dirigido por Juan Ayala, secretario de Programación de CulturaUNAM, con la curaduría del divulgador José Gordon y la asesoría científica del físico José Franco, incluye videoconferencias, mesas redondas, talleres, ciclos de cine, galerías digitales, conciertos y danza que se transmitirán a través del sitio web del festival: culturaunam.mx/elaleph

El festival contará todos los días con entrevistas de expertos que serán transmitidas en TV UNAM de 6:30 a 7 pm, y de 5 a 5:30 pm por Radio UNAM. Además, será posible disfrutar parte de la programación en las páginas de Teatro UNAM, Libros UNAM, Música UNAM, MUAC y Filmoteca de la UNAM.

Volver a casa

“Quedarse en casa no basta, hay que volver a casa. Un festival como El Aleph nos permite volver a casa y recuperar las posibilidades que nos ofrece la vida, que nos brinda el conocimiento para combatir las crisis y que nos regala el arte para comprender quiénes somos y lo que queremos hacer un día después de que acabe la pandemia. Esto también nos plantea la posibilidad de imaginar nuestros futuros”, explica Gordon.

El Aleph será inaugurado el jueves 21 de mayo a las 11 am, por el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de la Unidad de Género de la UNAM; William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM.

También puedes leer:

La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, cuenta actualmente con una oferta académica de 129 carreras a nivel licenciatura para elegir según tus intereses y capacidades.
Las carreras están divididas en cuatro grandes áreas de conocimiento: Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías; Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Área 3 de Ciencias Sociales y Área 4 de Humanidades y de las Artes.

Aquí te presentamos las que corresponden al Área 4 de las Humanidades y las Artes.

Área 4 de las Humanidades y de las Artes

  1. Administración de Archivos y Gestión Documental
  2. Arte y Diseño
  3. Artes Visuales
  4. Bibliotecología y Estudios de la Información
  5. Cinematografía
  6. Desarrollo y Gestión Interculturales
  7. Diseño Gráfico
  8. Diseño y Comunicación Visual
  9. Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) Como Lengua Extranjera
  10. Enseñanza de Inglés
  11. Estudios Latinoamericanos
  12. Etnomusicología
  13. Filosofía
  14. Geohistoria
  15. Historia
  16. Historia del Arte
  17. Lengua y Literaturas Hispánicas
  18. Lengua y Literaturas Modernas (Letras Alemanas, Francesas, Inglesas, Italianas o Portuguesas)
  19. Letras Clásicas
  20. Lingüística Aplicada
  21. Literatura Dramática y Teatro
  22. Literatura Intercultural
  23. Música – Canto
  24. Música – Composición
  25. Música – Educación Musical
  26. Música – Instrumentista
  27. Música – Piano
  28. Música y Tecnología Artística
  29. Pedagogía
  30. Teatro y Actuación
  31. Traducción

Para conocer las otras carreras de la oferta académica de la UNAM por áreas da click aquí:

Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías. https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…as-e-ingenierias/

Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…quimicas-y-salud/ ‎

Área 3 de Ciencias Sociales https://travesiaunam.com/carreras-unam-ciencias-sociales/ ‎

Si quieres conocer las instalaciones de escuelas, facultades, institutos y centros en Ciudad Universitaria te invitamos a descargar la aplicación Travesía UNAM Pro aquí: https://apps.apple.com/mx/app/traves%C3%ADa-unam-pro/id1479762228

La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, cuenta actualmente con una oferta académica de 129 carreras a nivel licenciatura para elegir según tus intereses y capacidades.
Las carreras están divididas en cuatro grandes áreas de conocimiento: Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías; Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Área 3 de Ciencias Sociales y Área 4 de Humanidades y de las Artes.

Aquí te presentamos las que corresponden al Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud.

Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

  1. Biología
  2. Bioquímica Diagnóstica
  3. Ciencia Forense
  4. Ciencias Agroforestales
  5. Ciencias Agrogenómicas
  6. Ciencias Ambientales
  7. Ciencias Genómicas
  8. Cirujano Dentista
  9. Ecología
  10. Enfermería
  11. Enfermería y Obstetricia
  12. Farmacia
  13. Fisioterapia
  14. Ingeniería Agrícola
  15. Ingeniería en Alimentos
  16. Investigación Biomédica Básica
  17. Manejo Sustentable de Zonas Costeras
  18. Médico Cirujano
  19. Medicina Veterinaria y Zootecnia
  20. Neurociencias
  21. Nutriología
  22. Odontología
  23. Optometría
  24. Órtesis y Prótesis
  25. Psicología
  26. Química
  27. Química de Alimentos
  28. Química e Ingeniería en Materiales
  29. Química Farmacéutico Biológica
  30. Química Industrial

Para conocer las otras carreras de la oferta académica de la UNAM por áreas da click aquí:

Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…as-e-ingenierias/

Área 3 de Ciencias Sociales https://travesiaunam.com/carreras-unam-ciencias-sociales/ ‎

Área 4 de Humanidades y de las Artes https://travesiaunam.com/carreras-unam-humanidades-y-artes/ ‎

Si quieres conocer las instalaciones de escuelas, facultades, institutos y centros en Ciudad Universitaria te invitamos a descargar la aplicación Travesía UNAM Pro aquí: https://apps.apple.com/mx/app/traves%C3%ADa-unam-pro/id1479762228

La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM cuenta actualmente con una oferta académica de 129 carreras a nivel licenciatura para elegir según tus intereses y capacidades.
Las carreras están divididas en cuatro grandes áreas de conocimiento: Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías; Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Área 3 de Ciencias Sociales y Área 4 de Humanidades y de las Artes.

Aquí te presentamos las que corresponden al Área 3 de Ciencias Sociales.

Área 3 de Ciencias Sociales

  1. Administración
  2. Administración Agropecuaria
  3. Antropología
  4. Ciencias de la Comunicación
  5. Ciencias Políticas y Administración Pública
  6. Comunicación
  7. Comunicación y Periodismo
  8. Contaduría
  9. Derecho
  10. Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento
  11. Desarrollo Territorial
  12. Economía
  13. Economía Industrial
  14. Estudios Sociales y Gestión Local
  15. Geografía
  16. Geografía Aplicada
  17. Informática
  18. Negocios Internacionales
  19. Planificación para el Desarrollo Agropecuario
  20. Relaciones Internacionales
  21. Sociología
  22. Trabajo Social

Para conocer las otras carreras de la oferta académica de la UNAM por áreas da click aquí:

Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías https://travesiaunam.com/carreras-unam-humanidades-y-artes/

Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…quimicas-y-salud/ ‎

Área 4 de Humanidades y de las Artes https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…as-e-ingenierias/

Si quieres conocer las instalaciones de escuelas, facultades, institutos y centros en Ciudad Universitaria te invitamos a descargar la aplicación Travesía UNAM Pro aquí https://apps.apple.com/mx/app/traves%C3%ADa-unam-pro/id1479762228

La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM cuenta actualmente con una oferta académica de 129 carreras a nivel licenciatura para elegir según tus intereses y capacidades.
Las carreras están divididas en cuatro grandes áreas de conocimiento: Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y las Ingenierías; Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Área 3 de Ciencias Sociales y Área 4 de Humanidades y de las Artes.

Aquí te presentamos las que corresponden al Área 1 de Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías.

Área 1 de Ciencias Físico – Matemáticas y de las Ingenierías

  1. Actuaría
  2. Arquitectura
  3. Arquitectura de Paisaje
  4. Ciencia de Datos
  5. Ciencia de Materiales Sustentables
  6. Ciencias de la Computación
  7. Ciencias de la Tierra
  8. Diseño Industrial
  9. Física
  10. Física Biomédica
  11. Geociencias
  12. Ingeniería Aeroespacial
  13. Ingeniería Ambiental
  14. Ingeniería Civil
  15. Ingeniería de Minas y Metalurgia
  16. Ingeniería Eléctrica Electrónica
  17. Ingeniería en Computación
  18. Ingeniería en Energías Renovables
  19. Ingeniería en Sistemas Biomédicos
  20. Ingeniería en Telecomunicaciones
  21. Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica
  22. Ingeniería Geofísica
  23. Ingeniería Geológica
  24. Ingeniería Geomática
  25. Ingeniería Industrial
  26. Ingeniería Mecánica
  27. Ingeniería Mecánica Eléctrica
  28. Ingeniería Mecatrónica
  29. Ingeniería Petrolera
  30. Ingeniería Química
  31. Ingeniería Química Metalúrgica
  32. Matemáticas
  33. Matemáticas Aplicadas
  34. Matemáticas Aplicadas y Computación
  35. Nanotecnología
  36. Tecnología
  37. Tecnologías para la Información en Ciencias
  38. Urbanismo

Para conocer las otras carreras de la oferta académica de la UNAM por áreas da click aquí:

Área 2 de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud https://travesiaunam.com/carreras-unam-ci…quimicas-y-salud/ ‎

Área 3 de Ciencias Sociales https://travesiaunam.com/carreras-unam-ciencias-sociales/ ‎

Área 4 de Humanidades y de las Artes  https://travesiaunam.com/carreras-unam-humanidades-y-artes/ ‎

Si quieres conocer las instalaciones de escuelas, facultades, institutos y centros en Ciudad Universitaria te invitamos a descargar la aplicación Travesía UNAM Pro aquí https://apps.apple.com/mx/app/traves%C3%ADa-unam-pro/id1479762228