Entradas

travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

TV UNAM cine| El gran proyecto multidisciplinario fue dirigido por Víctor Mariña y compitió con 180 producciones de AL y Europa

El documental El gran acuífero maya, producido por TV UNAM y dirigido por Víctor Mariña, obtuvo el premio a la mejor obra audiovisual de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, España, tras competir con 180 producciones de Europa y Latinoamérica.

La Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos se creó en 1977 como uno de los primeros festivales dedicados al audiovisual que se genera desde y para la ciencia, en España y Europa. Con 30 ediciones, la BICC Ronda se ha convertido, desde hace 42 años, en un escaparate internacional dedicado al cine científico, donde se proyectan de un modo presencial durante una semana los trabajos audiovisuales finalistas seleccionados por los comités especializados de preselección dentro de su sección oficial a concurso; y se premian aquellos elegidos por un jurado internacional integrado por investigadores, docentes, profesionales y expertos del ámbito audiovisual de reconocido prestigio. En esta ocasión, debido a la pandemia, se llevó a cabo de manera virtual.

travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Exploración de cuevas inundadas. Foto: TV UNAM

Audiovisual iberoamericano

La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos es una organización de más de 50 años de existencia con vocación iberoamericana que ha logrado reunir tanto a pioneros del cine y la fotografía científicos de España como a un grupo de investigadores, académicos y profesionales del ámbito audiovisual iberoamericanos, dedicados al uso de imágenes y sonidos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El gran acuífero maya nos acerca a la moderna arqueología subacuática y revela los misterios de los cenotes y cuevas de la Península de Yucatán. Fue ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes; dirigido por Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y producido por Karla Ortega, fotógrafa y buceadora.

Es una iniciativa multidisciplinaria con diversas metas, entre ellas la de proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona de cuevas y cenotes de Yucatán y, al mismo tiempo, extraer de ella todo el conocimiento posible en arqueología,

paleontología, historia, estética, astronomía, y muchas otras áreas del conocimiento que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en la zona, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

Mediante las historias de los exploradores e investigadores se pueden descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la Península de Yucatán ha resguardado por miles de años, ya que se logró llegar a la conexión de los dos sistemas de cuevas inundadas más grande del mundo.

Intervinieron los conocedores en el tema y académicas como Mercedes de la Garza, doctora en Historia e Investigadora emérita de la UNAM; Johanna Broda, del Instituto de Investigaciones Históricas, también de la Universidad, y especialista en estudios mesoamericanos; Corey Jaskolski, ingeniero egresado del Instituto de Tecnología de Massachusetts, miembro de la National Geographic Society especializado en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles de la tierra; Bil A. Phillips, buzo, explorador y cartógrafo de cuevas inundadas, director del Quintana Roo Speleological Survey; Robert Schmittner, instructor de buceo, explorador de cavernas inundadas, camarógrafo subacuático; Arturo Montero, arqueólogo de profesión, con maestría en Historia, doctorado en Antropología Simbólica y posdoctorado en Antropología Ecológica; Dante García, arqueólogo subacuático; Macarena Huicochea, escritora, guionista, locutora y productora de radio y televisión, y Guillermo Pruneda, explorador de cuevas en la Península de Yucatán desde 1999 y camarógrafo subacuático.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Richard Schmittner / Light Factory.El filme formó parte de la selección oficial de Film4Climate en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. En 2019 fue ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de mejor documental de ciencia y mejor fotografía. En 2020 obtuvo el premio como mejor película de arqueología subacuática del Festival de Cine Arqueológico de la Universidad de Carolina del Sur.

Artículo publicado en Gaceta UNAM

Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Muestra-de-Cineastas-Indígenas-Mexicanas-2020 por-TV-UNAM

En TV UNAM -Realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas exploran la pluralidad y la complejidad de nuestro país multiétnico  y multicultural en la Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020.

  • La muestra está compuesta por cinco largometrajes y cinco cortometrajes documentales que evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural
  • Se transmitirán por la señal de TV UNAM todos los lunes, del 16 de noviembre al 14 de diciembre, a las 15:30 horas, y los martes, del 17 de noviembre al 15 de diciembre, a las 18:00 horas

La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.

La muestra abrió el lunes 16 de noviembre con la transmisión del documental Reencuentros: 2501 migrantes (Estados Unidos/México, 2009), de Yolanda Cruz, que da cuenta de los miles de jóvenes, en su mayoría pobres e indígenas, que abandonan sus hogares para comenzar un viaje hacia el llamado primer mundo en busca de trabajos y con la esperanza de un futuro mejor.

El martes 17 de noviembre se transmitió el cortometraje Kárapani Tsínharhini (México, 2018), de Magdalena Cacari, que narra la historia de un hombre indígena que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija.

La muestra continuo el lunes 23 de noviembre con la transmisión del documental Gente de mar y viento (México, 2013)de Ingrid Eunice Fabián, que da cuenta de la batalla que libran los habitantes de la comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, en Juchitán, Oaxaca, donde los pobladores viven bajo constante amenaza desde que una trasnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar, sin su consentimiento.

El martes 24 de noviembre se transmitió el cortometraje Arcángel (México, 2018), de Ángeles Cruz, el cual cuenta la historia de un campesino que a sus cincuenta años enfrenta la pérdida de visión. Antes de que pierda por completo la vista, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una anciana de su comunidad que depende totalmente de él.

La muestra sigue el lunes 30 de noviembre con la transmisión del documental Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán. Después de 15 años de silencio, Tío Yim, cantautor, filósofo y activista zapoteco, compone una canción sobre su vida, pero esta vez la escribe en conjunto con su familia, y las visiones entre ellos son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.

El martes 1 de diciembre se transmite el cortometraje Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma. Este trabajo cuenta la historia de un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos de Acapulco, Guerrero. En medio de la violencia que permea en este estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.

El lunes 7 de diciembre se transmite el documental Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob. “Tote” es el encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan. Entre dos silencios se abre la posibilidad de entender cómo se vive el “amor” en tsotsil.

El martes 8 de diciembre se transmite el cortometraje Pox, bebida sagrada(México, 2018), de Dolores Santiz, que habla del pox (posh), un aguardiente elaborado a base de maíz que, hasta el día de hoy, conserva sus raíces muy profundas que iniciaron en la cultura maya, heredadas por los abuelos y abuelas más ancianos y venerables.

La muestra sigue el lunes 14 de diciembre con la transmisión del documental, Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina, que cuenta la historia de tres mujeres migrantes de origen chatino, Alberta, Julia y Catalina, que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca.

El ciclo cierra el martes 15 de diciembre con la transmisión del cortometraje Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando, el cual habla de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa que mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales como la medicina, lengua, gastronomía, alfarería y partería.

Cada una de las películas refleja además la perspectiva de mujeres indígenas y cineastas que proponen con su mirada nuevas narrativas en el cine. No te pierdas la transmisión por TV UNAM de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 los lunes y martes a partir del 16 de noviembre y hasta el 15 de diciembre a las 15:30 horas y a 18:00 horas, respectivamente.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_TV UNAM celebra 15 años con su producción premiada

La televisora universitaria TV UNAM,  celebra 15 años de transmisiones ininterrumpidas con lo mejor de su producción televisiva

Del 5 al 24 de octubre, se podrán ver las producciones que han marcado la historia de TV UNAM y han recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales

Compartir Ubicate UNAM 

travesíaunam_TV UNAM celebra 15 años con su producción premiada

El 24 de octubre de 2005, TV UNAM inició transmisiones desde su propio canal y a través de los sistemas de televisión de paga del país. Desde entonces, no ha dejado de ofrecer nuevos contenidos: series, documentales y programas de análisis y debate sobre lo que ocurre hoy en la ciencia, la cultura, el arte, el cine, la economía y la política.

Para celebrar, transmitirá una programación especial, durante su temporada de otoño, que incluye los documentales y series que han marcado la historia de la televisora universitaria, trabajos que obtuvieron importantes reconocimientos nacionales e internacionales y que aún permanecen en el gusto del público.

Entre el 5 y 24 de octubre transmitirá Los premiados de TV UNAM, una larga lista de trabajos documentales, entre los que destacan:

Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges. Un trabajo que explora la figura del soldado español que por caprichos del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya. Ganador en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, en la categoría Premio Mundo Latino. Se transmite el viernes 16 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Maximiliano de México, sueños de poder (2014), de Franz Leopold Schmelzer. La vida y las luchas de Maximiliano, emperador del Segundo Imperio Mexicano y su trágica confrontación con Benito Juárez, la derrota de la voluntad y el fin de un sueño. Ganador del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo. Se transmite el martes 20 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri. Basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, quien reunió a un equipo de personas en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma. Ganador del premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental. Se transmite el miércoles 21 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas. https://www.facebook.com/watch/?v=790148935138057

Pedro y el lobo (2006), de Suzie Templeton. Una versión innovadora de la historia clásica con música de Sergei Prokofiev, a partir de valores estéticos encaminados a mostrar una visión nueva sobre la ecología y la convivencia humana. Ganador del premio Oscar 2008 en la categoría Mejor Cortometraje de Animación. Se transmitirá el sábado 24 de octubre, a las 18:30 horas.

El gran acuífero maya (2018), de Víctor Mariña. Ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes. Ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de Mejor Documental de Ciencia y Mejor Fotografía. Se transmite el viernes 23 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El arte (2011) de Jorge Prior. De la serie El pueblo mexicano, hace un recuento y una revisión de la riqueza artística y cultural del pueblo mexicano a lo largo de su historia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría Divulgación científica y cultural. El capítulo se transmite el lunes 19 de octubre, a las 15:30 horas.

Spencer Tunick en México (2007), de Javier García Rivera. Trabajo que sigue paso a paso la instalación a la que convocó Tunick el 6 de mayo de 2007, en el Zócalo de la ciudad de México, en la que 18 mil mexicanos voluntarios se despojaron de su ropa para posar ante la lente del artista. Semifinalista a los Premios Internacionales Emmy, en la categoría de Documental de Arte. Se transmite el viernes 9 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Brian Nissen, evidencia de un acto poético (2010), de Jaime Kuri. Un vívido documental que se aproxima al proceso de creación del artista plástico Brian Nissen. Nominado al Ariel como Mejor Cortometraje Documental. Se transmite el miércoles 14 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El Hotentote, un pintor al natural (2004), de César Parra Olmedo. Una visión panorámica de la vida y obra de José Gómez Rosas “el Hotentote”. Ganador en la IX Muestra Nacional de TV, Video y Nuevas Tecnologías de las Instituciones de Educación Superior en la categoría Documental. Se transmite el lunes 5 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Cosmogonía antigua mexicana (2005), de Manuel Martínez. Documental sobre el proyecto que el doctor Rubén Bonifaz Nuño, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, plasmó en el Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana. Ganador del diploma de honor y el trofeo en la XII Bienal Internacional de Cine y Video Científico en español. Se transmite el martes 6 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Pablo O’Higgins. Mensajero artístico de trascendencia social (2005), de Sandra Aguilar. La vida y obra del pintor, muralista e ilustrador estadounidense-mexicano. Mención honorífica en el Segundo Concurso Nacional de Programas de Radio y Televisión de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México A.C., en la categoría de Documental para Televisión. Se transmite el miércoles 7 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Otros de los documentales premiados y que también podrás disfrutar por la señal de TV UNAM son: A pesar de todo. Jesús F. Contreras (2015), de Jorge Prior, Los chinos en México, una historia olvidada (2007), de Laura Martínez Díaz; Invocación surrealista. Leonora Carrington (2008), de Sandra Luz Aguilar; Gabriel Ramírez. La revelación del color (2009), de Víctor Mariña; Manuel Esperón. No tiene a la música… la música lo tiene a él (2009), de Joaquín Guzmán y Rius para principiantes (2018), de Armando Casas.


Temas relacionados que podrían gustarte:

En su aniversario luctuoso, recordamos a la pintora de origen español, con este artículo sobre la poesía en su obra. TV-UNAM

 

La pintura de Remedios Varo, siendo eminentemente contemporánea es, moderna, por su fino surrealismo; es romántica, por el idealismo poético de algunos de sus temas; es académica en el mejor sentido de este término, actualmente (y casi podríamos decir por desgracia) tan desprestigiado: en el aspecto técnico; es renacentista por su amor a la arquitectura, a las ventanas abiertas, a los trazos geométricos, y sus raíces formales tienen fuertes resabios de los primitivo por esa minucia en el tratamiento, el dibujo definido de los perfiles y los rasgos detallados de los personajes (rostro y mano casi increíbles por su finura). Como buena pintura, es sublimación de todo un pasado y realización, al mismo tiempo. De un presente vital, pleno de vibración y de inquietudes, nuevas sólo en cuanto demuestran inmanentemente  un mayor conocimiento del hombre o, por mejor decir, un  menor desconocimiento del hombre.
travesiaunam_POESIA en la PINTURA de REMEDIOS VARO

S

Remedios Varo es una pintora que se distingue por que fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Artes-plásticas-poesía-en-la-pintura-de-remedios-varo

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ POESIA en la PINTURA de REMEDIOS VARO - TV UNAM

travesiaunam_POESIA en la PINTURA de REMEDIOS VARO


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_¿Quién es William Golding? - TV UNAM

Recordando al Ganador del premio Nobel de Literatura y conocido por «El señor de las moscas», el escritor británico William Golding  en su obra la violencia inherente al ser humano.

“Semblanza de William Golding” por Federico Patán… Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

…….”Me ha tocado en suerte hacer una presentación breve de Sir William Golding. Seguramente no es necesaria; mas por si en el Aula Magna hubiera alguien todavía con dudas respecto a quién es este William Golding, lo que voy a decir pudiera ayudarlo.
Desde luego, no es nada usual que en nuestra Aula Magna tengamos un Premio Nobel de Literatura. Es algo que debe alegrarnos por un sinnúmero de razones. Pienso, sin embargo, que lo importante es el novelista que está detrás de ese Premio Nobel. Entonces, comienzo preguntando:

¿Quién es William Golding?

Vayamos a los datos de diccionario: nace en el año 1911 en Cornwall, una zona al suroeste de Inglaterra. Hace estudios que lo llevan a ser profesor, actividad que ejerce de 1933 a 1940, cuando entra en la marina británica y sirve en ella durante toda la segunda guerra mundial. Dado de baja en 1945, vuelve a su profesión de maestro, en la que persistirá hasta 1 962, año en que puede ya dedicarse completamente a la literatura. En 1954 publica su primera novela, El señor de las moscas, tal vez la más conocida de ladas las suyas. Este libro llega en 1956 al millón de ejemplares vendidos, circunstancia que los editores celebran enviando a Sir William Golding el ejemplar “un millón” bellamente encuadernado. A partir de 1954 Sir William Golding va dando a conocer una serie de novelas, sobre la que seguramente se irá hablando en esta mesa redonda. 1954 y la primera novela. Esto quiere decir que Golding es tardío como escritor, pues tiene para entonces 43 años. Aclaremos que, según rumores de la crítica, hubo varias novelas anteriores, que el autor consideró prudente no publicar. Podría ser esto motivo de alguna pregunta posteriormente. Quiero leerles una cita del crítico inglés Walter Allen, quien dijo:
“Bajo la superficie de las acciones y del realismo en el cual están escritas, las novelas de William Golding encierran significados cósmicos”.

Creo que toda literatura verdaderamente valiosa presenta esa característica doble: por un lado, las acciones y el modo de entregarlas, y, por el otro, un significado mucho más profundo, que da su sentir verdadero a la obra…”


También podría interesarte: