Entradas

travesiaunam_UNAM e INSP lanzan sitio para resolver dudas sobre vacunación

UNAM

El objetivo, combatir infodemia en relación con el proceso que se lleva a cabo contra el virus SARS-CoV-2

La plataforma pretende ser un sitio dinámico, amigable, cercano a todo el público, que contribuya al control de la epidemia.

Un nuevo sitio –avalado por científicos– para conocer el proceso de vacunación contra la Covid-19, presentar testimonios, expresar dudas, conocer artículos científicos sobre el tema y contar con ligas a sitios de interés, fue lanzado por la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) del gobierno federal.

Se trata de la plataforma virtual Observatorio de Vacunas contra Covid-19: México, portal actualizado y dinámico con la información más reciente explicada de manera accesible para todo público.

Por parte de la Universidad Nacional participan el Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) y el Centro de Ciencias de la Complejidad, informaron científicos universitarios en conferencia de medios.

Fuente: www.observatoriovacunascovid19.unam.mx | Información al corte del 14 de agosto de 2021.

Esfuerzo por atender la emergencia sanitaria

Durante la presentación de la plataforma, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, explicó que el objetivo de este observatorio es proporcionar información confiable y actualizada sobre el proceso de vacunación que se realiza contra el virus SARS-CoV-2.

Desde su inicio, recordó, esta casa de estudios ha hecho un gran esfuerzo para atender la emergencia sanitaria, incluyendo proyectos de investigación, comunicación de información, inserción en consorcios internacionales para el desarrollo de vacunas y la conjunción de capacidades para proporcionar soluciones, entre otras. Esta nueva iniciativa es un paso más en ese sentido, producto de la colaboración de la Universidad con el gobierno federal, por medio del INSP.

Hoy en día, la eficiencia de las vacunas ha aumentado de manera significativa, recalcó el funcionario. Su uso conlleva un efecto de protección personal, pero también es un acto comunitario, de defensa para las personas que nos rodean, de solidaridad con los demás. “Mediante este observatorio se busca poner esta información en el centro de la discusión para que tomemos decisiones basadas en conocimiento. Lo más importante es vacunarnos y estar en condiciones de retomar las actividades con salud”.

 

Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud y de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, sostuvo que la pandemia nos ha situado en un escenario extraordinariamente complicado, donde la comunicación es esencial.

El conocimiento avanza muy rápido; empero, va aparejado de una gran cantidad de desinformación, comunicaciones mal fundamentadas y equívocas. “Debido a que la vacunación es una extraordinaria herramienta que protege la salud con resultados sobresalientes, la información acerca de la misma debe ser amplia, clara y bien sustentada, para minimizar confusiones”, aseguró.

Compartir: Ubícate UNAM

travesíaunam_UNAM e INSP lanzan sitio para resolver dudas sobre vacunación

No podemos dejar a la deriva, en medio de la desinformación, los errores, el conspiracionismo o el interés político, un recurso tan valioso, alertó. Es por eso que la UNAM establece esta plataforma que busca ser un referente sólido y objetivo al cual acudir para resolver cualquier duda de los universitarios y la población en general.

medicaltsss_UNAM e INSP lanzan sitio para resolver dudas sobre vacunación

Datos duros y toma de decisiones

Javier García García, coordinador de vinculación del Centro de Ciencias de la Complejidad, recalcó la importancia de tomar decisiones con datos duros. “Tomar en cuenta lo que aparece en redes sociales, lo que oímos, lo que dice el vecino, hace que tomemos malas determinaciones; la plataforma tiene el objetivo de llenar ese hueco con información científica fácil de entender, construida con el apoyo de muchos especialistas”.

El observatorio es un ejemplo de cómo las ciencias complejas pueden unirse para dar un producto que puede ser de impacto social y en beneficio de nuestra población, añadió el universitario. “Espero que la plataforma perdure no sólo para lo que vivimos hoy, sino para futuros problemas de salud y de vacunación”.

Explicó que la plataforma tendrá información actualizada para que todo el público tenga respuestas a preguntas como cuál es el daño que ocasiona una nueva variante del virus o si es importante recibir una tercera dosis de la vacuna, entre otras.

En su oportunidad, Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, refirió que hasta ahora hay ocho vacunas autorizadas en México, y en total ha habido 93.1 millones de dosis que han llegado al país.

Señaló que todas las entidades de México han estado avanzando en las coberturas, aunque éstas varían desde Puebla, que tiene alrededor de 37 por ciento de cobertura, hasta Ciudad de México, que reporta 91 por ciento en la población blanco de mayores de edad.

“Se han aplicado en el país 78 millones de dosis, que representa un universo de 54.8 millones de personas vacunadas, que son alrededor de 61 por ciento de los adultos mayores de 18 años en la nación y 42 por ciento de la población total”, documentó el especialista.

María de Lourdes García García, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del INSP, dijo que la plataforma pretende ser un sitio dinámico, amigable, cercano a todo el público, que contribuya al control de la epidemia por medio de información veraz, oportuna y actualizada.

Navegando por el sitio, la especialista recorrió varias pestañas en las que se puede acceder a preguntas frecuentes, noticias sobre la Covid-19, correo para hacer un comentario o plantear una duda, reservorio de publicaciones científicas, testimonios de expertos y de público, así como enlaces a otros sitios de interés, entre otros.

El observatorio de vacunas está disponible en: https://observatoriovacunascovid19.unam.mx/.

Fuente:https://www.gaceta

Podrías leer también:

travesiaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

En la UNAM estudiantes y académicos, a brigadas de vacunación

Convocatoria a universitarios de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología

La Universidad Nacional Autónoma de México convocó a sus estudiantes y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología a participar como voluntarios en las brigadas de vacunación contra el SARS-CoV-2, dentro del campus universitario.

Lo anterior con el propósito de colaborar en la atención de la emergencia sanitaria que afecta a nuestro país y la posible participación en la Campaña Nacional de Vacunación.

travesiaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

A continuación, el texto íntegro:

Convocatoria UNAM

Con el propósito de colaborar en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19 que afecta a nuestro país y la posible participación en la Campaña Nacional de Vacunación, la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a sus estudiantes y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología a participar como voluntarios en las brigadas que se organicen para la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2, dentro del campus universitario. La campaña de vacunación y la capacitación serán coordinadas por la Facultad de Medicina en colaboración con la Dirección General de Atención a la Salud.

A fin de garantizar la calidad del proceso de vacunación es necesario capacitar, de manera semipresencial, a los posibles brigadistas, quienes deberán cubrir los siguientes requisitos:

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

  • Ser académico o estudiante inscrito en cualquiera de las carreras mencionadas sin importar el plantel.
  • Haber cursado y aprobado los primeros dos años de cualquiera de las carreras antes mencionadas.
  • No ser parte de la población vulnerable por razones de salud o edad, ni estar embarazada.
  • Realizar su registro en http://www.facmed.unam.mx/registro/brigadacovid19/
  • Concluir exitosamente la capacitación.
  • Firmar el consentimiento informado una vez que haya sido aceptado como brigadista.

La inclusión como brigadista dependerá del orden de registro, el cumplimiento de los requisitos y las necesidades propias de las jornadas de vacunación.

El brigadista que asuma esta responsabilidad se compromete a asistir puntualmente los días de vacunación asignados y como universitario, actuar de manera ética.

Al concluir la labor universitaria como brigadista se otorgarán dos constancias, una del curso de capacitación y otra de su participación en la campaña. De requerirlo, se proporcionará una carta para justificar la asistencia a la campaña de vacunación, para que se brinden las facilidades académicas.

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”

Dr. Germán Fajardo Dolci

Ciudad Universitaria, 4 de diciembre de 2020.


Temas relacionados que podrían gustarte:

https://travesiaunam.com/ El coronavirus exige extremar precauciones – UNAM

travesiaunam_La UNAM analiza estructura química de Covid-19 por medio de un sincrotrón

Equipo de última generación de la UNAM  y otros participantes; analizan estructura química de covid-19 utilizando un sincrotón, acelerador de partículas. Con el propósito de encontrar medicamentos potenciales para inhibir al virus.

travesíaunam_La UNAM analiza estructura química de Covid-19 por medio de un sincrotrón.jpg

Esquema de un sincrotrón.

Para encontrar potenciales fármacos dirigidos a inhibir la acción del virus SARS-CoV-2, científicos mexicanos investigan cómo funciona, por medio de la utilización del sincrotrón, equipo de física de última generación.

“El sincrotrón es un acelerador de partículas, específicamente de electrones, el cual hace que se muevan a velocidades cercanas a la de la luz”

José Franco López, del Instituto de Astronomía.

Por medio de la construcción de un anillo extenso, alrededor del cual el conjunto de electrones puede circular y generar una luz más intensa que la proveniente del Sol.

“Puede analizarse a detalle la estructura de la materia, como la de los virus”

Batalla de la ciencia contra Covid-19

En el encuentro, tres expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional hablaron de los estudios que desarrollan para combatir al coronavirus con ayuda del sincrotrón.

Liliana Quintanar Vera, del Cinvestav Zacatenco, expuso que ocurre una interacción entre algunos metales y proteínas involucrados en enfermedades. En especial, el zinc interviene en la proteína angiotensina 2 (ACE2) humana, que da entrada a las células a la proteína Spike, del SARS-CoV-2.

Con ayuda del sincrotrón de Villigen, Suiza, Quintanar y su grupo pueden analizar las estructuras químicas para buscar un inhibidor del proceso.

“La hipótesis es que podemos usar los datos colectados en el sincrotrón de la proteína ACE2 y usarla como un reportero de la interacción con la proteína viral”.

Edgar Morales Ríos, también del Cinvestav Zacatenco, trabaja con la movilidad de ciertas proteínas dentro de microtúbulos en las células humanas (como si fueran carros del Metro).

“Los virus pueden secuestrar estas proteínas para moverse dentro de las células, y con el sincrotrón pretendemos saber cómo se puede inhibir ese proceso.”

Replicación de proteínas

Luis Brieba de Castro, del Cinvestav Irapuato, está concentrado en el ARN del virus, y con mecanismos que vigilan cómo se replican las proteínas dentro de las células.

“Si podemos tener algo que impida que haya una reparación y una replicación dentro de las células, tendríamos una forma de evitar que los contagios tengan efectos devastadores”

Los científicos laboran con muestras en el sincrotrón de Suiza, mientras, ya se desarrolla un plan para instalar uno en el estado de Hidalgo, en México.

Ver este vídeo: Hidalgo convoca a científicos mexicanos a presentar propuestas para combatir covid-19

También podría gustarte:

 

Ante el COVID-19 Investigadores y alumnos de la UNAM diseñaron un respirador para personas, es portátil y más económico que uno comercial.

En tres semanas, integrantes del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), desarrollaron esta “herramienta de emergencia” para COVID-19, con el objetivo de contribuir a enfrentar la enfermedad global.

Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX, afirmó que puede ser útil en especial en regiones del país y hospitales menos favorecidos en cuanto a sus condiciones de operación. “El ventilador ya ha tenido tres rondas de pruebas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y dos sesiones más de calibración en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

“Ahora falta probarlo en modelo animal y contar con un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para que pueda ser usado como instrumento de emergencia ante el  COVID-19.”

 

travesíaunam_La UNAM diseña respirador portátil para COVID-19

El universitario indicó que con apoyo de algunas empresas ya comenzaron a buscar los componentes y estudiar cómo crear una línea de producción.

“El proyecto incluye todo, de punta a punta: desde la concepción del ventilador, diseño, prototipos, validación, hasta cómo montar una planta de producción y cómo distribuirlos. Cada uno iría acompañado de piezas de repuesto y también se tiene considerado apoyar en la formación de recursos humanos”.

Respirador portátil para COVID-19 un beneficio de la sociedad

Medina Tanco subrayó que esta pandemia ha demostrado que las soluciones a los grandes problemas de salud o desafíos de progreso pasan por la innovación y la ciencia, desde la generación de conocimiento básico hasta su aplicación en beneficio de la sociedad.

Descargar

travesíaunam_La UNAM diseña respirador portátil para COVID-19

“El nuestro es un ejemplo simbólico y representativo, pues tenemos esperando, en India, un satélite para ser lanzado y realizaremos una misión a la Luna el año que viene; aunque pareciera que algunas de estas cosas no están ligadas a los problemas inmediatos del país, no es así. Cuando hacemos desarrollos en ciencia y tecnología creamos infraestructura, formamos recursos humanos y el know-how para poderlos reconvertir a necesidades muy diversas que tenga la nación y la sociedad”, explicó.

En la ciencia y la toma de decisiones basadas en el conocimiento, precisó, no sólo están las soluciones a las emergencias, también el futuro del país.

“Para nosotros es un recordatorio de que podemos hacer más y generar infraestructura con un sentido estratégico. En la Universidad Nacional, además de contribuir a encarar esta crisis, intentamos obtener experiencias para estar mejor preparados como sociedad ante los desafíos que enfrentamos”, concluyó el experto.

Este desarrollo, que incluye desde la concepción del ventilador, el diseño y prototipos hasta cómo distribuir los respiradores, permite contribuir a enfrentar la emergencia sanitaria.

También puedes leer: