travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

TV UNAM cine| El gran proyecto multidisciplinario fue dirigido por Víctor Mariña y compitió con 180 producciones de AL y Europa

El documental El gran acuífero maya, producido por TV UNAM y dirigido por Víctor Mariña, obtuvo el premio a la mejor obra audiovisual de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, España, tras competir con 180 producciones de Europa y Latinoamérica.

La Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos se creó en 1977 como uno de los primeros festivales dedicados al audiovisual que se genera desde y para la ciencia, en España y Europa. Con 30 ediciones, la BICC Ronda se ha convertido, desde hace 42 años, en un escaparate internacional dedicado al cine científico, donde se proyectan de un modo presencial durante una semana los trabajos audiovisuales finalistas seleccionados por los comités especializados de preselección dentro de su sección oficial a concurso; y se premian aquellos elegidos por un jurado internacional integrado por investigadores, docentes, profesionales y expertos del ámbito audiovisual de reconocido prestigio. En esta ocasión, debido a la pandemia, se llevó a cabo de manera virtual.

travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Exploración de cuevas inundadas. Foto: TV UNAM

Audiovisual iberoamericano

La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos es una organización de más de 50 años de existencia con vocación iberoamericana que ha logrado reunir tanto a pioneros del cine y la fotografía científicos de España como a un grupo de investigadores, académicos y profesionales del ámbito audiovisual iberoamericanos, dedicados al uso de imágenes y sonidos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El gran acuífero maya nos acerca a la moderna arqueología subacuática y revela los misterios de los cenotes y cuevas de la Península de Yucatán. Fue ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes; dirigido por Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y producido por Karla Ortega, fotógrafa y buceadora.

Es una iniciativa multidisciplinaria con diversas metas, entre ellas la de proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona de cuevas y cenotes de Yucatán y, al mismo tiempo, extraer de ella todo el conocimiento posible en arqueología,

paleontología, historia, estética, astronomía, y muchas otras áreas del conocimiento que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en la zona, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

Mediante las historias de los exploradores e investigadores se pueden descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la Península de Yucatán ha resguardado por miles de años, ya que se logró llegar a la conexión de los dos sistemas de cuevas inundadas más grande del mundo.

Intervinieron los conocedores en el tema y académicas como Mercedes de la Garza, doctora en Historia e Investigadora emérita de la UNAM; Johanna Broda, del Instituto de Investigaciones Históricas, también de la Universidad, y especialista en estudios mesoamericanos; Corey Jaskolski, ingeniero egresado del Instituto de Tecnología de Massachusetts, miembro de la National Geographic Society especializado en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles de la tierra; Bil A. Phillips, buzo, explorador y cartógrafo de cuevas inundadas, director del Quintana Roo Speleological Survey; Robert Schmittner, instructor de buceo, explorador de cavernas inundadas, camarógrafo subacuático; Arturo Montero, arqueólogo de profesión, con maestría en Historia, doctorado en Antropología Simbólica y posdoctorado en Antropología Ecológica; Dante García, arqueólogo subacuático; Macarena Huicochea, escritora, guionista, locutora y productora de radio y televisión, y Guillermo Pruneda, explorador de cuevas en la Península de Yucatán desde 1999 y camarógrafo subacuático.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Richard Schmittner / Light Factory.El filme formó parte de la selección oficial de Film4Climate en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. En 2019 fue ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de mejor documental de ciencia y mejor fotografía. En 2020 obtuvo el premio como mejor película de arqueología subacuática del Festival de Cine Arqueológico de la Universidad de Carolina del Sur.

Artículo publicado en Gaceta UNAM

Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

Filmoteca UNAM

Se recibieron 176 trabajos de los cuales el Jurado eligió 15 participantes y finalmente 3 ganadores

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) y la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM, lanzó una convocatoria dirigida a  así como a la población estudiantil de las escuelas y los talleres cinematográficos del país, para participar en el taller Primero el Guion.

Ésta tenía como objetivo estimular la creación, y en particular la escritura de guion cinematográfico, así como de brindar las herramientas para el desarrollo de un argumento

Se recibieron 176 proyectos de guion y el Jurado, conformado por Laila Hotait Salas, Claudia González-Rubio Lara, Jimena Montemayor Loyo y Gabriel Mariño Garza, y como testigo Hugo Villa Smythe. Con base en lo establecido en la convocatoria y con el propósito de apoyar la formación de guionistas y la consolidación de proyectos cinematográficos, se seleccionaron 15 trabajos para la conformación tres grupos asesorados, respectivamente, por los cineastas Claudia González-Rubio, Laila Hotait Salas y Gabriel Mariño Garza, en un taller intensivo de 25 horas.

travesiaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

De estos tres talleres, los ganadores del estímulo para agentes culturales en formación como guionistas son:

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

  • Guillermo Alfredo González Montes y Julieta López Olalde, por su guion titulado Gigante. Por la originalidad del viaje que atraviesa el protagonista, donde convergen los dinosaurios, el virreinato de la Nueva España y la perseverancia y sabiduría de un joven indígena científico.
  • Ana Elena Guadalupe Cruz Navarro, por su guion Mrs. Goodfellow. Por la solidez del proyecto, el valor de traer a la luz un personaje fascinante e injustamente pasado por alto, el claro punto de vista con el cual el proyecto será realizado, así como la pertinencia del mismo en diálogos sociales y culturales vitales para la sociedad mexicana.
  • Rita Elena del Castillo Arriaga por su guion Rescatando al bisonte americano. Por la claridad con que su autora narra lo que podría suceder de filmarse uno de los proyectos de documental más sorprendentes de la filmografía mexicana. En esta película, través de la lucha de un bisonte solitario –el científico que la autora retrata– la audiencia aprenderá sobre la historia del país y la región norteamericana, así como sobre la situación del bisonte y los seres humanos que actualmente habitan, como pueden, en la frontera.

PREMIOS:

  • $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) a cada uno de los ganadores
  • Y un paquete de publicaciones de la Filmoteca UNAM

 Filmoteca UNAM 


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Iniciativa para mantener la enseñanza artística a infantes

Estación Nómada, Facultad de Artes y Diseño

Utiliza medios digitales para asistir de manera virtual a talleres presenciales

Ante la pandemia, la Facultad de Artes y Diseño (FAD) tuvo que buscar opciones para dar continuidad a su labor de enseñanza con niños, por ello creó Estación Nómada, una iniciativa cuyo propósito es utilizar los medios digitales para continuar su labor de fomentar en los menores el gusto por el arte y la cultura.

Este proyecto ya se tenía considerado como una forma de complementar el trabajo del Laboratorio de Iniciación Artística Nómada en las escuelas públicas con el fin de que los niños siguieran recibiendo actividades artísticas más allá de las intervenciones realizadas in situ.

Sin embargo, dicho laboratorio tuvo que hacer una pausa y esto propició que su coordinador Daniel González Maraver, profesor de la FAD, acelerará la creación de Estación Nómada, la cual está compuesta por tres elementos.

El primero, los programas de televisión transmitidos por el canal de YouTube de dicha Facultad de Artes y Diseño y llamados Emisiones, que buscan trascender el concepto de tutorial mediante un formato innovador que se logra solicitando que las y los espectadores (tripulantes) tengan previamente los materiales para la actividad plástica, induciéndolos al tema del día mediante la literatura, generando pausas entre los pasos de cada técnica y haciendo uso de stickers como indicadores visuales para lograr un acompañamiento didáctico durante el proceso. Estos videos finalizan con una conclusión que redondea las tareas.

Con lo anterior, los niños tienen la experiencia de asistir a un taller presencial de Nómada, pero de manera virtual, desde sus casas, mediante el uso de materiales de fácil acceso, principalmente reciclados. Estas Emisiones se hacen semanalmente los jueves.

El segundo elemento son las Emisiones en vivo, talleres sincrónicos que se efectúan una mañana de sábado por mes, al cual los menores pueden acceder previa inscripción en el correo electrónico estación.nomada@fad.unam.mx. En este espacio se da mayor relevancia al juego y la oralidad, y se tiene una mayor interacción con los participantes. Aunque el cupo al taller por Zoom es limitado, todo interesado podrá seguir la transmisión en vivo por el Facebook de la Estación: @estación.nomada.fad.

El tercer elemento son las redes sociales, cuyo objetivo será generar una mayor interacción con las y los tripulantes a partir de dinámicas, retos, cápsulas informativas culturales y la creación de espacios que den voz al pensamiento y expresión de los niños a través de nuestro Facebook e Instagram @estacion.nomada.fad.

Estación Nómada da cabida a todas las personas que quieren acercarse por primera vez a las artes plásticas, pero se enfoca particularmente en los menores, quienes con los videos podrán realizar un autorretrato en grabado, dibujar una flor de estilo cubista o leer un libro que no tiene palabras; así como visitar otros planetas, conocer las aventuras de excepcionales exploradores, enfrentar algunos de los miedos más antiguos, transformarse en aves inimaginables o insectos jamás antes vistos, e incluso, tener la oportunidad de hablar con el Sol para iluminar un día nublado. Todo a través de la imaginación y el juego, pilares que sustentan las actividades del Laboratorio de Iniciación Artística.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Iniciativa para mantener la enseñanza artística a infantes

 

Una vez que se reanuden las clases, se considera acercar los videos por medios físicos a las primarias públicas de las comunidades que no tienen acceso a Internet, para que, haciendo uso de una televisión, las y los maestros puedan acompañar a sus estudiantes a ejecutar las tareas plásticas y de fomento a la lectura.

 

 

travesiaunam_Iniciativa para mantener la enseñanza artística a infantes

El laboratorio

Este espacio fue creado por la FAD e impulsado por su director, Gerardo García Luna, con la idea de recorrer distintas comunidades del país, deteniéndose en intervenir en escuelas, plazas públicas, ferias y centros culturales.

Para concretar este proyecto se partió de la experiencia y trayectoria de los 35 años del Taller Infantil de Artes Plásticas. Aunque por el momento el Laboratorio de Iniciación Artística no puede seguir con sus acciones errantes, vale la pena mencionar que cuando termine la pandemia esta labor continuará y la camioneta Nómada volverá a llevar el arte y sus diversas expresiones a las zonas donde haga falta.

El laboratorio cuenta con el Taller Móvil que tiene capacidad para atender a 70 personas de manera autosuficiente. Ahí se imparten de manera gratuita técnicas de dibujo, grabado, modelado, pintura y animación, entre otras, con materiales acordes con la edad del público con el que se comparte esta experiencia.

También tiene la Biblioteca Nómada con más de cien textos de literatura infantil y juvenil. Dicho acervo fue seleccionado por su calidad estética y en esencia está integrado por libros álbum que permiten su consulta en poco tiempo, incluye principalmente títulos de los géneros narrativo y poético.

A través del Cinema Nómada se despliega una pantalla y equipo de audio para realizar proyecciones con hasta 80 personas. Se exhiben metrajes de cine no comercial, seleccionados por su calidad estética, en su mayoría en español y subtitulados o de cine silente para tener un enfoque inclusivo y de asistencia familiar.

Nómada inició sus actividades el 18 de noviembre de 2018. Durante 2019 intervino en Ciudad de México y el Estado de Guerrero, donde interactuó con 14 mil 571 personas (9 mil 411 niños, 3 mil 263 adolescentes/jóvenes y mil 897 adultos/adultos mayores). En 77 intervenciones elaboraron más de 10 La Biblioteca Nómada cuenta con más de cien textos de literatura infantil y juvenil. mil obras individuales y seis colectivas entre las que se cuentan cuatro murales en Guerrero, uno en la CdMx y la obra colectiva de grabado realizada dentro de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la que intervinieron 5 mil 959 personas. Además, capacitó a 40 talleristas, estudiantes, prestadores de servicio social y pasantes de la FAD, la Facultad de Filosofía y Letras, la Universidad Autónoma de Guerrero, con herramientas teóricas y prácticas de mediación de lectura, apreciación cinematográfica, técnicas plásticas y recursos pedagógicos.

Atendió 35 primarias públicas, 11 planteles de bachillerato, una biblioteca, tres plazas públicas, participó en diversos eventos culturales y dictó una conferencia-taller para profesores de educación básica en Guerrero.

travesiaunam_Iniciativa para mantener la enseñanza artística a infantes
La Biblioteca Nómada cuenta con más de cien textos de literatura infantil y juvenil. Fotos: FAD.
travesiaunam_La música, herramienta útil para tratar el estrés

Larga historia de su función terapéutica “música”

Lo ideal para relajarse es tener una escucha pasiva e inmersiva que permita fluir en el tiempo: Patricio Calatayud, profesor de la FaM

travesiaunam_La música, herramienta útil para tratar el estrés
La neuroplasticidad es la capacidad de nuestro cerebro para adaptarse a los cambios a través de redes neuronales, por lo que considero que la normalidad que vaya a tocarnos de aquí en adelante será bueno enfrentarla con un cerebro sano, y para ello la música puede ser una herramienta muy útil, comentó Patricio Calatayud, docente de la Facultad de Música (FaM).

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_La música, herramienta útil para tratar el estrés

Durante el programa televisivo La UNAM responde, expresó que la música ha demostrado a través de la investigación ser sumamente provechosa para lidiar con el estrés, su función terapéutica tiene una larga historia; esta experiencia puede ayudar a relajarse, sobre todo en estos tiempos tan inciertos.

“A partir de una cualidad básica de la música, una de las actividades recomendables para relajarse con ella es tener una escucha pasiva e inmersiva, que nos permita dejarnos fluir en el tiempo para sacar las incertidumbres que generan las noticias, redes sociales o entorno familiar y/o laboral; dejando que las emociones nuevas surjan en nosotros, el cerebro se activa y disfruta”, aseguró.

En tanto, Luis Ángel Serna Manrique, académico de la FaM, indicó que la musicoterapia es una ciencia realmente nueva en la que existen investigaciones y resultados, pero la respuesta exacta no. Hay una inducción, a manera de aproximarse, que no puede medirse como estímulo-respuesta, pero sí favorecerá a mejorar el equilibrio psíquico de las personas, y es donde se puede hacer uso de estímulos musicales como valor terapéutico.

“Algo que podría ayudarnos mucho en esta pandemia es hacer una especie de ‘botiquín musical’ en el que coloquemos un listado de obras y canciones que nos gusten, de tal manera que cuando queramos canalizar una emoción positiva o negativa podamos ocuparla para ayudarnos a ser más resilientes”, sostuvo.

Formadora de públicos

“El nuevo formato de concierto hoy en día no es una desventaja, solamente desde la Facultad de Música se han propuesto varios programas que han estado constantes, pero hasta que llegó la pandemia le dimos fuerza, como la formación de públicos. La Facultad siempre ha promovido los conciertos de tipo didácticos, como las charla-concierto que es una actividad que no es una clase sino una transformación de la expresión cultural y musical”, destacó.

Dijo que la FaM ha tratado de dar herramientas tanto para alumnos como para docentes que quieran difundir su trabajo y que ahora más que nunca están tornándose con mayor fuerza para la comunidad universitaria y para el público en general, porque la formación de públicos no sólo está dirigida a futuros consumidores, sino también a la conformación de ciudadanos.

Por su parte, Patricio Calatayud opinó que crear públicos también abarca la formación de artistas. A través de Coursera pueden encontrarse varios cursos gratuitos, como Introducción a la Música Electrónica o Producción Musical, en los que se puede ir al ritmo que uno quiera. Asimismo, sugirió descargar sin costo alguno la aplicación Cultura UNAM, que contiene un amplio repositorio de podcast y música.

“Creo que toda la creatividad tiene un impacto en nuestra cotidianidad. Hoy en día, tenemos demasiada tecnología disponible y gratuita para producir música, cualquier persona puede aprovechar para hacerla y generar comunidad, así como conectar con más gente incluso en el mundo y de manera divertida”, concluyó.

Gaceta UNAM


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Los planetas Júpiter y Saturno experimentarán “gran conjunción” UNAM

Han pasado casi 800 años desde la última ocasión en que ambos planetas se alinearon de manera tan cercana en nuestro firmamento.

Un fenómeno astronómico capturará la atención de los vigilantes del cielo entre el próximo 16 y de diciembre, días en los que Júpiter y Saturno se alinearán de tal manera en nuestro firmamento que parecerán un planeta “doble” y podrá ser visto por telescopios sencillos o, en algunos lugares, a simple vista.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Los planetas Júpiter y Saturno experimentarán “gran conjunción” - UNAM

Esto es conocido como la “gran conjunción”. Ambos planetas se unen cada 20 años en el firmamento, alcanzando su máxima cercanía durante el solsticio de invierno (21 diciembre), sin embargo, han pasado casi 800 años desde la última vez que estuvieron así de cerca, la “gran conjunción” más reciente se dio el 4 de marzo de 1226.

travesiaunam_Los planetas Júpiter y Saturno experimentarán “gran conjunción” UNAM

El fenómeno sucede con tanta separación por la órbita de los planetas involucrados. Nuestro planeta tarda un año en cumplir con su viaje alrededor del Sol, mientras que Júpiter lo hace en 11.8 años y Saturno se demora cerca de 29.5.

Los planetas aparecerán una quinta parte del diámetro de la Luna a lo largo de la semana del 16 al 25 de diciembre. Eso significa que estarán a sólo 0.1 grados de distancia, hasta “fusionarse” en su aproximación más cercana el 21 de diciembre. Aunque en nuestro cielo se muestren unidos durante esos días, en realidad se trata de un fenómeno óptico porque estarán a millones de kilómetros uno del otro.

travesiaunam_Los planetas Júpiter y Saturno experimentarán “gran conjunción” UNAM

La próxima vez que coincidan con esta cercanía en nuestro cielo será el 15 de marzo del 2080, de acuerdo a datos publicados por la Universidad Rice, en Texas. Investigadores de la universidad apuntan que entre el año 0 d.C. y el 3,000 d.C. sólo siete “grandes conjunciones” fueron o serán más cercanas de la que apreciaremos durante el mes de diciembre.

travesiaunam_Los planetas Júpiter y Saturno experimentarán “gran conjunción” UNAM


travesiaunam_Impulsa la UNAM cielo oscuro en Hidalgo

UNAM

Iniciativa presentada a organismo internacional; el lugar no padece contaminación lumínica y puede observarse la Vía Láctea

A sólo dos horas de Ciudad de México, en el Geoparque Comarca Minera, Hidalgo, expertos de la UNAM, autoridades y ejidatarios trabajan en conjunto para proteger un paraíso nocturno con un cielo que, en tiempo de secas, permite ver la Vía Láctea.El objetivo es que se reconozca como Parque de Cielo Oscuro al geositio Peña del Aire en Huasca de Ocampo, cerca del límite estatal entre Hidalgo y Veracruz, región que queda protegida de la contaminación lumínica de Ciudad de México por la Sierra de Pachuca y que es la única en México distinguida con dos designaciones de la Unesco: Geoparque y Reserva de la Biosfera.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Impulsa la UNAM cielo oscuro en Hidalgo

La iniciativa fue presentada ante la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDA, por sus siglas en inglés) por Joshua Muñoz Salazar y Carles Canet Miquel, ambos del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y Daniela Cafaggi Lemus, del Instituto de Ecología, con el apoyo de Fernando Ávila Castro, del Instituto de Astronomía.

Preservación

Muñoz Salazar explicó que las imágenes satelitales que miden la emisión de luz en las ciudades revelan cómo pese a estar muy cerca de Ciudad de México, la orografía escarpada de la zona ha permitido preservar la oscuridad del sitio, a diferencia de lo observado en otras partes de Hidalgo.

El área que se trata de certificar es relativamente pequeña respecto de la totalidad del geoparque, siendo de tres kilómetros cuadrados, y al obtener la certificación podría convertirse en la primera comunidad en América Latina en ser considerada Parque de Cielo Oscuro, destacó.

“El que se puedan observar muchísimas estrellas, incluso en noches despejadas, la Vía Láctea, es un incentivo para la población, que es lo que nos mencionan los ejidatarios, orgullosos de pertenecer a 20 por ciento de la población mundial que no se enfrenta tan agudamente al problema de la contaminación lumínica”, comentó el experto.

El parque propuesto está muy cerca de Prismas Basálticos, geositio emblemático del Geoparque Comarca Minera que es único en el mundo por su combinación extraordinaria de valores geológicos, de biodiversidad y de patrimonio cultural tangible e intangible, resaltó Canet Miquel.

“La designación de cielo oscuro servirá como instrumento para que el público que visita los prismas basálticos regrese a su casa con más información sobre el patrimonio natural, sobre los cielos oscuros, y la relevancia de asociaciones internacionales como la IDA, que escuchan todas las voces para buscar un mejor futuro para todos.”

Uno de los actores clave en la iniciativa es Ávila Castro, quien es responsable de la Ley del Cielo en Baja California que ha garantizado la protección del cielo oscuro en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, donde se ubica el Observatorio Astronómico Nacional.

El también delegado de la IDA puntualizó que la asociación es muy específica con el tipo de iluminación que debe haber en la zona, por lo que se requiere un respaldo técnico de mediciones in situ y dependiendo de las condiciones del sitio se le otorga la categoría de cielo oscuro.

“La referente a Peña del Aire depende de su calidad de cielo, hay varios niveles, y precisamente las condiciones técnicas que tenga, como área, alumbrado y población, determinarán su clasificación”, precisó el astrónomo.

Una vez que se revise y cuando se implementen las recomendaciones de la IDA, la calidad del cielo podría inclusive mejorar, lo que beneficiaría a la fauna de la zona, detalló Cafaggi Lemus.

Aunque hay pocos estudios que vinculen la calidad de la oscuridad con los ecosistemas, “es importante que en México se comience a hacer y si este parque empieza a funcionar sería vital que los investigadores veamos cómo ayuda esto a la biodiversidad”, enfatizó.

Especies en riesgo de extinción

La región es hogar de especies en riesgo de extinción que se verían especialmente beneficiadas por un cielo oscuro, “como es el murciélago magueyero, que se alimenta del néctar del agave, y que en el proceso polinizan, garantizando la reproducción de estas plantas de interés para la elaboración de tequila, mezcal y muchos otros productos”, expuso la especialista.

También se encuentra en la zona el murciélago de barba arrugada, que se alimenta de insectos, reconocido por ser un efectivo control de plagas que afectan los cultivos; el murciélago lenguetón que se nutre del néctar de plantas, y el murciélago de charreteras que consume frutas, también clave para la propagación de semillas.

Los universitarios trabajan en conjunto con el Centro Turístico de Peña del Aire, el Ejido San Sebastián, el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo y la Universidad La Salle Pachuca en la elaboración de una candidatura para el parque.

“Una designación de cielo oscuro es una insignia para reconocer el trabajo en términos de sustentabilidad que realizan los pobladores de este territorio”, subrayó Muñoz Salazar.

Finalmente, apuntó que además de promover la protección del cielo oscuro y el combate contra la contaminación lumínica, el equipo de la UNAM contribuye, junto con el Geoparque Comarca Minera, en actividades de investigación y educación alineadas con los objetivos de desarrollo sustentable, así como con la revalidación del Geoparque por la Unesco.

travesiaunam_Impulsa la UNAM cielo oscuro en Hidalgo
Brillo o resplandor artificial del cielo (relación respecto de su valor natural): las zonas en magenta, rojo, naranja y amarillo son las más afectadas por la contaminación lumínica, mientras que los tonos verdes y azules indican un cielo nocturno de más calidad. Imagen: Science Advances.
travesiaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

En la UNAM estudiantes y académicos, a brigadas de vacunación

Convocatoria a universitarios de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología

La Universidad Nacional Autónoma de México convocó a sus estudiantes y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología a participar como voluntarios en las brigadas de vacunación contra el SARS-CoV-2, dentro del campus universitario.

Lo anterior con el propósito de colaborar en la atención de la emergencia sanitaria que afecta a nuestro país y la posible participación en la Campaña Nacional de Vacunación.

travesiaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

A continuación, el texto íntegro:

Convocatoria UNAM

Con el propósito de colaborar en la atención de la emergencia sanitaria por COVID-19 que afecta a nuestro país y la posible participación en la Campaña Nacional de Vacunación, la Universidad Nacional Autónoma de México convoca a sus estudiantes y académicos de las carreras de Medicina, Enfermería y Odontología a participar como voluntarios en las brigadas que se organicen para la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2, dentro del campus universitario. La campaña de vacunación y la capacitación serán coordinadas por la Facultad de Medicina en colaboración con la Dirección General de Atención a la Salud.

A fin de garantizar la calidad del proceso de vacunación es necesario capacitar, de manera semipresencial, a los posibles brigadistas, quienes deberán cubrir los siguientes requisitos:

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Campaña antiCovid-19 - UNAM

  • Ser académico o estudiante inscrito en cualquiera de las carreras mencionadas sin importar el plantel.
  • Haber cursado y aprobado los primeros dos años de cualquiera de las carreras antes mencionadas.
  • No ser parte de la población vulnerable por razones de salud o edad, ni estar embarazada.
  • Realizar su registro en http://www.facmed.unam.mx/registro/brigadacovid19/
  • Concluir exitosamente la capacitación.
  • Firmar el consentimiento informado una vez que haya sido aceptado como brigadista.

La inclusión como brigadista dependerá del orden de registro, el cumplimiento de los requisitos y las necesidades propias de las jornadas de vacunación.

El brigadista que asuma esta responsabilidad se compromete a asistir puntualmente los días de vacunación asignados y como universitario, actuar de manera ética.

Al concluir la labor universitaria como brigadista se otorgarán dos constancias, una del curso de capacitación y otra de su participación en la campaña. De requerirlo, se proporcionará una carta para justificar la asistencia a la campaña de vacunación, para que se brinden las facilidades académicas.

“Por mi Raza Hablará el Espíritu”

Dr. Germán Fajardo Dolci

Ciudad Universitaria, 4 de diciembre de 2020.


Temas relacionados que podrían gustarte:

https://travesiaunam.com/ El coronavirus exige extremar precauciones – UNAM

travesiaunam_Lleva la UNAM muestra de arte al STC Metro

UNAM- Miradas artísticas sobre la pandemia

Exposición itinerante con fotografías, ilustraciones, videos, ensayos, poemas, crónicas y cuentos

Las personas que viajan en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ya pueden apreciar la exposición Miradas Artísticas sobre la pandemia. Abrazando a la vida, la cual ofrece 168 reflexiones y mensajes de esperanza, solidaridad y empatía con la ciudadanía, en estos momentos de emergencia sanitaria.

Se trata de una muestra itinerante en la estación Pino Suárez, la cual posteriormente se ubicará en Zapata y Mixcoac. A lo largo de cien metros lineales podrán observarse fotografías, ilustraciones, videos, ensayos, poemas, crónicas y cuentos.

Las obras son resultado del concurso Miradas artísticas sobre la pandemia, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), convocado en el contexto de la llegada de la pandemia por la Covid-19 a México. El certamen sumó cerca de 700 obras con la destacada participación de jóvenes.

En el evento, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de esta casa de estudios, destacó que, ante la adversidad, la Universidad Nacional siempre es solidaria con México. “En los meses recientes, nuestros médicos e investigadores se pusieron a trabajar rápidamente para aportar a la solución de distintas problemáticas relacionadas con la pandemia”.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Lleva la UNAM muestra de arte al STC Metro

En el campo de las ciencias sociales y las humanidades resaltan los trabajos de investigación, intervención y recomendaciones de política pública, entre otras acciones, para conectarnos con las necesidades de la ciudadanía en esta coyuntura histórica. “Por eso somos la Universidad de la Nación”, subrayó.

En tanto, John Ackerman Rose, director del PUEDJS, agradeció el apoyo de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, de las secretarías de Hacienda y de Gobernación, del Gobierno de la Ciudad de México y del Sistema de Transporte Colectivo Metro para concretar la exhibición.

Y apuntó: “Esta exposición es un sueño hecho realidad. Aquí estamos celebrando la creatividad humana y la expresión artística ciudadana, abriendo una ventana de esperanza y ofreciendo una oportunidad para una catarsis colectiva, un gran abrazo colectivo desde el Metro, desde la UNAM y desde los gobiernos federal y local”.

Rabindranath Salazar Solorio, subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, en representación de la titular de la dependencia, Olga Sánchez Cordero, externó que la propuesta cultural muestra el espíritu de la UNAM y la reflexión colectiva sobre las distintas formas de afrontar y vivir la pandemia causada por la Covid-19.

travesiaunam_Lleva la UNAM muestra de arte al STC Metro
Fotos: Francisco Parra.

Optimismo y empatía

Gracias a la sensibilidad y talento de cerca de 700 artistas, nos ofrecen un aliciente, una fuente de optimismo y empatía para recordarnos que nuestro espíritu solidario es un gran escudo que nos permite superar las dificultades. A pesar de la adversidad, saldremos fortalecidos, aseveró.

En su oportunidad, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, dijo: “Esta convocatoria a la creatividad, a la expresión, muy atinadamente identificó el planteamiento de preservar la vida a partir de acciones y gestos de solidaridad, integración, prudencia y calma que nos permitan mantener el pensamiento claro, el espíritu abierto y la intención generosa de trabajar por el bien común”.

Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, informó que la primera parada del itinerario será la estación Pino Suárez, por la que transitan cientos de miles de personas. Es la más importante del sistema y es ahí donde hoy se pueden contemplar cien metros lineales de exposición de la UNAM.

Florencia Serranía Soto, directora general del STC comentó: “Es un honor recibir esta exhibición artística en el Metro, el espacio público más vivo de la ciudad, que no se ha detenido ni un solo día y que mueve a los trabajadores esenciales”.

Adriana Castillo Román, directora general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, expresó que el arte es una de las formas más significativas de comunicación humana. “Lo artístico en el tiempo de esta pandemia, la solidaridad y la empatía a la que aspiramos llegar, es lo que nos reúne en esta muestra”.

travesiaunam_Lleva la UNAM muestra de arte al STC Metro
Estará en Pino Suárez, Mixcoac y Zapata.

Temas relacionados que podrías gustarte:

travesiaunam_Muestra-de-Cineastas-Indígenas-Mexicanas-2020 por-TV-UNAM

En TV UNAM -Realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas exploran la pluralidad y la complejidad de nuestro país multiétnico  y multicultural en la Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020.

  • La muestra está compuesta por cinco largometrajes y cinco cortometrajes documentales que evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural
  • Se transmitirán por la señal de TV UNAM todos los lunes, del 16 de noviembre al 14 de diciembre, a las 15:30 horas, y los martes, del 17 de noviembre al 15 de diciembre, a las 18:00 horas

La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.

La muestra abrió el lunes 16 de noviembre con la transmisión del documental Reencuentros: 2501 migrantes (Estados Unidos/México, 2009), de Yolanda Cruz, que da cuenta de los miles de jóvenes, en su mayoría pobres e indígenas, que abandonan sus hogares para comenzar un viaje hacia el llamado primer mundo en busca de trabajos y con la esperanza de un futuro mejor.

El martes 17 de noviembre se transmitió el cortometraje Kárapani Tsínharhini (México, 2018), de Magdalena Cacari, que narra la historia de un hombre indígena que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija.

La muestra continuo el lunes 23 de noviembre con la transmisión del documental Gente de mar y viento (México, 2013)de Ingrid Eunice Fabián, que da cuenta de la batalla que libran los habitantes de la comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, en Juchitán, Oaxaca, donde los pobladores viven bajo constante amenaza desde que una trasnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar, sin su consentimiento.

El martes 24 de noviembre se transmitió el cortometraje Arcángel (México, 2018), de Ángeles Cruz, el cual cuenta la historia de un campesino que a sus cincuenta años enfrenta la pérdida de visión. Antes de que pierda por completo la vista, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una anciana de su comunidad que depende totalmente de él.

La muestra sigue el lunes 30 de noviembre con la transmisión del documental Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán. Después de 15 años de silencio, Tío Yim, cantautor, filósofo y activista zapoteco, compone una canción sobre su vida, pero esta vez la escribe en conjunto con su familia, y las visiones entre ellos son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.

El martes 1 de diciembre se transmite el cortometraje Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma. Este trabajo cuenta la historia de un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos de Acapulco, Guerrero. En medio de la violencia que permea en este estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.

El lunes 7 de diciembre se transmite el documental Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob. “Tote” es el encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan. Entre dos silencios se abre la posibilidad de entender cómo se vive el “amor” en tsotsil.

El martes 8 de diciembre se transmite el cortometraje Pox, bebida sagrada(México, 2018), de Dolores Santiz, que habla del pox (posh), un aguardiente elaborado a base de maíz que, hasta el día de hoy, conserva sus raíces muy profundas que iniciaron en la cultura maya, heredadas por los abuelos y abuelas más ancianos y venerables.

La muestra sigue el lunes 14 de diciembre con la transmisión del documental, Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina, que cuenta la historia de tres mujeres migrantes de origen chatino, Alberta, Julia y Catalina, que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca.

El ciclo cierra el martes 15 de diciembre con la transmisión del cortometraje Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando, el cual habla de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa que mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales como la medicina, lengua, gastronomía, alfarería y partería.

Cada una de las películas refleja además la perspectiva de mujeres indígenas y cineastas que proponen con su mirada nuevas narrativas en el cine. No te pierdas la transmisión por TV UNAM de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 los lunes y martes a partir del 16 de noviembre y hasta el 15 de diciembre a las 15:30 horas y a 18:00 horas, respectivamente.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Fuerte tradición musical en México - UNAM

UNAM- Presencia preponderante de la música durante el confinamiento…

Ha encontrado caminos y mecanismos para mantener vínculos con el público: José Wolffer.

Aun cuando la pandemia y sus consecuencias han arrebatado las ejecuciones presenciales de música, dicha manifestación artística ha estado presente de una manera preponderante en estos meses como una manera de afrontar el confinamiento y conectarse con otras personas, dijo José Wolffer, pianista y director general de Música de la UNAM.

A propósito del Día Internacional del Músico, el 22 de noviembre, el fundador del Festival Radar y Festival de México, aseguró que lo que ha quedado muy claro es el alcance que tiene la música y cómo ha encontrado nuevos mecanismos y caminos para conservar ese vínculo con los públicos.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Fuerte tradición musical en México - UNAM

“Esos escenarios, aunque sean virtuales y que difunden la actividad de los artistas, como lo hacemos con la OFUNAM, son algo que llegó para quedarse; si bien ya estaban presentes hasta cierto punto, se han intensificado notabilísimamente en estos meses.”

En el país, opinó Wolffer, tenemos una tradición musical fuerte y potente que nos permite incidir en campos como el del canto, así como en el nivel de los instrumentistas y en la música popular.

“Hay que resaltar la fortaleza de las y los compositores mexicanos, tenemos una comunidad muy notable, con muchas propuestas y muy propositiva, que se labra ciertos espacios en la escena mexicana y en el exterior”, añadió.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2014 la población ocupada como músico en México correspondió a poco más de 126 mil personas, es decir, hay en promedio un músico por cada mil habitantes.

La edad promedio de éstos es de 38 años. Por grupos de edad, destaca el de 45 años y más, con 32.7 por ciento, lo que no significa que sea una ocupación propia de la edad adulta, pues 25 de cada cien músicos son jóvenes de entre 16 y 24 años.

Sin embargo, 95 por ciento no tiene acceso a instituciones de salud como prestación laboral.

Profesional o amateur UNAM

Para José Luis Paredes Pacho, director del Museo Universitario del Chopo, no es posible vivir de la música económicamente, a menos de que seas un ejecutante ya reconocido.

“Pero incluso ya con esa característica, las plataformas corporativas pagan muy mal. Te va bien si eres connotado y tienes mucha visibilidad, pero si no, es difícil como músico profesional o amateur, obtener notoriedad en tu trabajo”, indicó.

El también exdirector de Casa del Lago Juan José Arreola y exbaterista del grupo Maldita Vecindad, lamentó que la situación sea tan desfavorable para los músicos en esta coyuntura de confinamiento pandémico.

En su oportunidad, el contrabajista Roberto Aymes, conductor por 47 años de los 61 de existencia del programa Panorama del Jazz en Radio UNAM, comentó que para quienes trabajan de manera independiente como concertistas la situación es crítica.

“Además de nosotros, la música popular y quienes se desempeñan en fiestas, centros y bares han estado lastimadísimos, pero si pusiéramos un tabulador de actividades musicales, el menos respaldado es el jazz; se ha subestimado y despreciado este género, por eso no hay ni siquiera una representación internacional de nuestro jazz, porque no se apoya”, apuntó.

Hay quienes piensan, lamentó Aymes, que la cultura ni siquiera debe ser pagada, es un absurdo. “Los que vivimos de esto tenemos que vivir; una persona que hace arte debería ganar lo mismo, porque es una profesión, ganar lo mismo que un médico, arquitecto, ingeniero o bioquímico”.

Finalmente, José Wolffer agregó que en el Día del Músico debimos preguntarnos si habría manera de que tengan mejor recompensa por esta vocación. “La labor de muchos de esos músicos a través de la plataforma de paga no cuenta con una remuneración suficiente, como aquellas de distribución musical, sólo los que convocan a mucho público se llevan una tajada importante, pero los músicos que no tienen ese tipo de protección obtienen beneficios módicos, absurdos: centavos”.

Difusión, enseñanza y formación

La Universidad ha aportado mucho a la música, aseguró Wolffer, no sólo por contar con una orquesta filarmónica, que ha sido un factor en la actividad musical desde hace décadas, sino con generaciones de compositores, intérpretes e investigadores, además de la difusión, enseñanza y formación de los mismos.

“Creo que la UNAM es una referencia también en este momento para la actividad musical, cuenta con ofertas educativas de vanguardia como es la composición asociada a la tecnología y a otro tipo de medios”, resaltó.

Para José Luis Paredes Pacho, esta casa de estudios cuenta de manera incondicional con la Facultad de Música; consideración aparte, en cualquier paseo por la Universidad uno escucha reuniones de jóvenes tocando la guitarra, o grupos musicales que se reúnen a ensayar en los jardines.

“Al mismo tiempo los alumnos tienen sus propias agrupaciones que aunque no toquen o ensayen en la Universidad, están relacionados como estudiantes con la música, con sus prácticas diversas; además, la institución cuenta con recintos que programan músicos externos para el público universitario, como el Museo del Chopo”, concluyó.

Género sincopado Por último, Roberto Aymes, investigador, locutor y ejecutante del género sincopado, hizo algunas recomendaciones sonoras para iniciarse y disfrutar del jazz.

travesiaunam_Fuerte tradición musical en México - UNAM

“Es muy importante un álbum de Miles Davis, que hizo a finales de 1950, que se llama Kind of blue, es un disco extraordinario; sugiero oír a Oliver Nelson, con The blues and the abstract truth; o cualquier álbum que haya realizado Duke Ellington, Benny Goodman y Louis Armstrong. Pero también pueden escuchar Panorama del Jazz, de lunes a viernes, de 7 a 8 de la noche, por Radio UNAM, 96.1 FM.”

El Día del Músico se celebra internacionalmente cada 22 de noviembre, fecha en la que se conmemora a Santa Cecilia, “patrona de los músicos”.

Fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos.

Este festejo se inició en 1570 en la localidad francesa de Evreux (Normandía), con un torneo de compositores. Desde 1695 comenzó a hacerse con cierta regularidad en Edimburgo, Escocia.

Posteriormente, siguieron otras naciones como Alemania, España y Francia. En Latinoamérica la tradición de realizar una celebración arrancó en Río de Janeiro, Brasil, entre 1919 y 1920, y se extendió al resto de América.