Entradas

travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

TV UNAM cine| El gran proyecto multidisciplinario fue dirigido por Víctor Mariña y compitió con 180 producciones de AL y Europa

El documental El gran acuífero maya, producido por TV UNAM y dirigido por Víctor Mariña, obtuvo el premio a la mejor obra audiovisual de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico de Ronda, España, tras competir con 180 producciones de Europa y Latinoamérica.

La Bienal Internacional de Cine Científico (BICC) de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos se creó en 1977 como uno de los primeros festivales dedicados al audiovisual que se genera desde y para la ciencia, en España y Europa. Con 30 ediciones, la BICC Ronda se ha convertido, desde hace 42 años, en un escaparate internacional dedicado al cine científico, donde se proyectan de un modo presencial durante una semana los trabajos audiovisuales finalistas seleccionados por los comités especializados de preselección dentro de su sección oficial a concurso; y se premian aquellos elegidos por un jurado internacional integrado por investigadores, docentes, profesionales y expertos del ámbito audiovisual de reconocido prestigio. En esta ocasión, debido a la pandemia, se llevó a cabo de manera virtual.

travesiaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Exploración de cuevas inundadas. Foto: TV UNAM

Audiovisual iberoamericano

La Asociación Española de Cine e Imagen Científicos es una organización de más de 50 años de existencia con vocación iberoamericana que ha logrado reunir tanto a pioneros del cine y la fotografía científicos de España como a un grupo de investigadores, académicos y profesionales del ámbito audiovisual iberoamericanos, dedicados al uso de imágenes y sonidos en la ciencia, la tecnología y la innovación.

El gran acuífero maya nos acerca a la moderna arqueología subacuática y revela los misterios de los cenotes y cuevas de la Península de Yucatán. Fue ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes; dirigido por Víctor Mariña como parte del equipo de TV UNAM y producido por Karla Ortega, fotógrafa y buceadora.

Es una iniciativa multidisciplinaria con diversas metas, entre ellas la de proteger y conservar el patrimonio natural y cultural que alberga la zona de cuevas y cenotes de Yucatán y, al mismo tiempo, extraer de ella todo el conocimiento posible en arqueología,

paleontología, historia, estética, astronomía, y muchas otras áreas del conocimiento que ayuden a comprender mejor los tesoros naturales y culturales abundantes en la zona, en sus miles y miles de kilómetros de redes cavernarias y acuáticas.

Mediante las historias de los exploradores e investigadores se pueden descubrir los secretos biológicos e históricos que el acuífero de la Península de Yucatán ha resguardado por miles de años, ya que se logró llegar a la conexión de los dos sistemas de cuevas inundadas más grande del mundo.

Intervinieron los conocedores en el tema y académicas como Mercedes de la Garza, doctora en Historia e Investigadora emérita de la UNAM; Johanna Broda, del Instituto de Investigaciones Históricas, también de la Universidad, y especialista en estudios mesoamericanos; Corey Jaskolski, ingeniero egresado del Instituto de Tecnología de Massachusetts, miembro de la National Geographic Society especializado en la creación de tecnologías para algunos de los entornos más difíciles de la tierra; Bil A. Phillips, buzo, explorador y cartógrafo de cuevas inundadas, director del Quintana Roo Speleological Survey; Robert Schmittner, instructor de buceo, explorador de cavernas inundadas, camarógrafo subacuático; Arturo Montero, arqueólogo de profesión, con maestría en Historia, doctorado en Antropología Simbólica y posdoctorado en Antropología Ecológica; Dante García, arqueólogo subacuático; Macarena Huicochea, escritora, guionista, locutora y productora de radio y televisión, y Guillermo Pruneda, explorador de cuevas en la Península de Yucatán desde 1999 y camarógrafo subacuático.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_El gran acuífero maya gana en la Bienal de Cine Científico

Richard Schmittner / Light Factory.El filme formó parte de la selección oficial de Film4Climate en la edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. En 2019 fue ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de mejor documental de ciencia y mejor fotografía. En 2020 obtuvo el premio como mejor película de arqueología subacuática del Festival de Cine Arqueológico de la Universidad de Carolina del Sur.

Artículo publicado en Gaceta UNAM

Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_ Expo DIMEI- premia alumnos de la UNAM

Los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM son premiados por la Expo DIMEI por los proyectos que presentaron a través de la plataforma Altspace VR

 

“Podemos seguir promoviendo esta forma de trabajo como alternativa ante la incertidumbre de las reuniones presenciales. No sustituye las prácticas que ya conocemos, extiende nuestras capacidades”

Luis Yair Bautista Blanco.

Foto: cortesía Expo DIMEI.

Para orientar a los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM hacia nuevas realidades mediante herramientas de trabajo inmersivas, se realizó la primera edición virtual de la Expo DIMEI.

El evento fue organizado por Luis Yair Bautista Blanco, quien durante estos meses de confinamiento buscó opciones para dar continuidad a sus actividades docentes.

Fue así como durante este tiempo, estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de octavo y décimo semestres tomaron clases en un salón virtual de AltspaceVR, una plataforma de interacción social en mundos virtuales creada por Microsoft, la cual, debido a la personalización de avatares, pudo producir la sensación entre los usuarios de estar físicamente reunidos.

Bautista Blanco resaltó entre las bondades de esta plataforma, que supera los alcances de la videoconferencia, pues posee un set de herramientas para la generación de mundos, y la facilidad de añadir elementos de productividad como navegadores web para visualizar diapositivas y elementos decorativos que permiten un efecto de inmersión e interacción directa.

Durante la Expo DIMEI los participantes aprovecharon las capacidades de los entornos visuales para exhibir sus proyectos y, basados en problemáticas cotidianas, diseñaron modelos tridimensionales de placas de circuito electrónico empleando primero programas de diseño ya conocidos, en los que elaboraron las conexiones de sus circuitos. Una vez listos, los migraron a Blender, un modelador 3D que también hizo posible unir los modelos con texturas para, finalmente, exportarlos al mundo en AltspaceVR.

Trabajo interdisciplinario UNAM

Las iniciativas estuvieron organizadas en dos islas temáticas. En la primera, alumnos de la materia Sistemas Electrónicos Lineales trabajaron de manera colaborativa con los del Laboratorio de Diseño Integrador II, a cargo del académico José Omar García Martínez, de la Facultad de Artes y Diseño.

El objetivo fue adaptar conceptos de ingeniería a propuestas de mercado, como un biberón inteligente basado en una tarjeta electrónica de medición de temperatura o unos audífonos que integran una tarjeta de filtrado de señales analógicas para disminuir los ruidos ambientales y que podrían ser de utilidad para personas que practican instrumentos musicales.

La segunda isla albergó un proyecto integral de Diseño Mecatrónico para una iniciativa de la Facultad de Química de implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales en Xochimilco con sensores que posibiliten el monitoreo remoto de la turbulencia, turbidez, pH y oxígeno disuelto.

Igualmente intervinieron estudiantes de posgrado de Ingeniería, quienes, a raíz de la situación de emergencia actual, elaboraron un Sistema IoT para monitoreo remoto de pacientes con la Covid-19 que incorpora una plataforma, un dispositivo y una aplicación móvil.

Nuevas realidades, nuevos retos

Llevar la Expo DIMEI a la nueva forma virtual e inmersiva similar a la que ya realizan muchos eventos internacionales, como el Virtual Vive Ecosystem Conference y la Conferencia IEEE sobre Realidad Virtual, fue motivo de gran satisfacción para todos los participantes. El uso de herramientas digitales permitió la asistencia de personas no sólo de México sino también de otras naciones, quienes fueron testigos por medio de la plataforma misma o la transmisión en vivo por Facebook.