Entradas

travesiaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

Filmoteca UNAM

Se recibieron 176 trabajos de los cuales el Jurado eligió 15 participantes y finalmente 3 ganadores

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) y la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM, lanzó una convocatoria dirigida a  así como a la población estudiantil de las escuelas y los talleres cinematográficos del país, para participar en el taller Primero el Guion.

Ésta tenía como objetivo estimular la creación, y en particular la escritura de guion cinematográfico, así como de brindar las herramientas para el desarrollo de un argumento

Se recibieron 176 proyectos de guion y el Jurado, conformado por Laila Hotait Salas, Claudia González-Rubio Lara, Jimena Montemayor Loyo y Gabriel Mariño Garza, y como testigo Hugo Villa Smythe. Con base en lo establecido en la convocatoria y con el propósito de apoyar la formación de guionistas y la consolidación de proyectos cinematográficos, se seleccionaron 15 trabajos para la conformación tres grupos asesorados, respectivamente, por los cineastas Claudia González-Rubio, Laila Hotait Salas y Gabriel Mariño Garza, en un taller intensivo de 25 horas.

travesiaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

De estos tres talleres, los ganadores del estímulo para agentes culturales en formación como guionistas son:

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_Anuncia Filmoteca UNAM ganadores del taller Primero el guion

  • Guillermo Alfredo González Montes y Julieta López Olalde, por su guion titulado Gigante. Por la originalidad del viaje que atraviesa el protagonista, donde convergen los dinosaurios, el virreinato de la Nueva España y la perseverancia y sabiduría de un joven indígena científico.
  • Ana Elena Guadalupe Cruz Navarro, por su guion Mrs. Goodfellow. Por la solidez del proyecto, el valor de traer a la luz un personaje fascinante e injustamente pasado por alto, el claro punto de vista con el cual el proyecto será realizado, así como la pertinencia del mismo en diálogos sociales y culturales vitales para la sociedad mexicana.
  • Rita Elena del Castillo Arriaga por su guion Rescatando al bisonte americano. Por la claridad con que su autora narra lo que podría suceder de filmarse uno de los proyectos de documental más sorprendentes de la filmografía mexicana. En esta película, través de la lucha de un bisonte solitario –el científico que la autora retrata– la audiencia aprenderá sobre la historia del país y la región norteamericana, así como sobre la situación del bisonte y los seres humanos que actualmente habitan, como pueden, en la frontera.

PREMIOS:

  • $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) a cada uno de los ganadores
  • Y un paquete de publicaciones de la Filmoteca UNAM

 Filmoteca UNAM 


Temas relacionados que podrían gustarte:

travesiaunam_Guillermo Arriaga en UNAM - Escritor de la película AMORES PERROS

Guillermo Arriaga, es un escritor, productor y director cinematográfico, conocido principalmente por los guiones de películas como Amores perros, 21 gramos, Babel, Los tres entierros de Melquiades Estrada y The Burning Plain.

 

La UNAM organizó el conversatorio Salvar el Fuego. Entre la redención y el amor con Guillermo Arriaga.

Para Guillermo Arriaga la novela es como un tigre, completamente salvaje, indomesticable. “No lo puedes meter a la jaula, es imposible meterlo a la jaula, no hay forma alguna de que lo puedas domesticar”.

Las fuentes de su inspiración son la alegría, la felicidad, el amor. “No necesariamente mis novelas o las películas que escribo tratan de eso. Yo no tengo ni ira, ni desesperación, ni frustración, al contrario, me la he pasado muy chévere toda mi vida”.

Compartir Ubicate UNAM 

travesíaunam_Guillermo Arriaga en UNAM - Escritor de la película AMORES PERROS

 

Precisó que si pensara en las personas que lo van a leer no escribiría una sola palabra. Lo único que trata es escribir la mejor historia posible. Nada garantiza que la van a leer, ni que la van a publicar. Tener libros publicados no garantiza en lo absoluto que te vayan a publicar. Y se termina por descubrir que “uno escribe para los de su propia especie.”

 

El autor de «El Salvaje» acotó: “Tú escribes y cuentas la historia lo mejor posible y ya. El resultado está fuera de tus manos”. La pandemia cambió muchas reglas del juego y una de esas es que descubrió la posibilidad del diálogo de manera directa con los lectores. Había estado en círculos de lectura presenciales, pero siempre era complicado por las distancias. Con el zoom tiene la posibilidad de diálogo no sólo con lectores cercanos, sino con los de otros países.

Afirmó que la pantalla permite más confianza. “Te dicen cosas que no te dirían en persona y es muy divertido porque envalentona. La distancia de la pantalla les permite decir lo que antes no se atreverían. Eso abre nuevas posibilidades de diálogo”.

travesiaunam_Guillermo Arriaga en UNAM - Escritor de la película AMORES PERROS

“Babel” , “21 Gramos”, las películas que no puedes dejar de ver

Contó que los lectores se ganan uno por uno y considera un privilegio tener un diálogo con ellos. “Los lectores ya me conocen de manera directa y cambia la percepción de cómo es uno como persona”.

En los círculos de lectura en Zoom se es más honesto. En uno de esos aparecieron dos ex reos, su novela tiene que ver con el mundo carcelario y también tuvo la oportunidad de participar en grupos de WhatsApp con ciegos y débiles visuales.

Hay una frase en la novela «Salvar el fuego» que le gusta mucho: “te sobra mundo, pero te falta calle”. Hay a quien le sobra mundo y conoce París, Nueva York, Washington, pero hay quien conoce Neza e Iztapalapa, son dos realidades distintas, son dos formas de ver el libro distintas.

El acto de la lectura, dijo el autor de «El búfalo de la noche», es un acto comunitario, no un acto solitario y hay un deseo de compartir con los demás la experiencia de lo que le está significando el libro. “Yo lo he dicho siempre, soy cazador y creo que el arte de la literatura viene de la cacería. Viene de cuando se juntaban en el fuego los cazadores a narrar la experiencia de la expedición. Me visualizo como el cazador que regresa a contar lo que vio en la expedición”.

Sobre su proceso creativo indicó que no tiene idea de que está escribiendo, “tengo un argumento muy escueto, muy básico. No conozco los personajes, yo sé que hay escritores que hacen mapas y diagramas, con mucho cuidado hacen el proceso de escritura y saben en qué capítulo va a pasar qué. Yo no, hagan de cuenta que me meto a un bosque y a ver qué pasa y a ver a dónde voy. Voy a lugares que jamás imaginé, eso me divierte porque escribo como lector, como no sé qué va a pasar me emociono solito. Siento como que los personajes me están dictando”.

travesiaunam_Guillermo Arriaga en UNAM - Escritor de la película AMORES PERROS

Las películas que no se olvidan

Respecto a su experiencia como guionista, afirmó que no escribe por encargo, “yo no desarrollo obras de otros, escribo obra original y me parece tan literaria como una novela y cuido la estructura, la belleza del lenguaje, las no cacofonías, la construcción de personajes con el mismo cuidado que hago con una novela. La diferencia tiene que ver con el punto de vista, el cine siempre va a ser una tercera persona y la novela, aunque esté escrita en tercera persona siempre va a ser una primera persona”.

El conversatorio «Salvar el Fuego. Entre la redención y el amor con Guillermo Arriaga» fue organizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Grupo de Universo de Letras UNAM y Alfaguara México.