Entradas

travesiaunam_travesiaunam_La caída de Tenochtitlan en expresiones artísticas de cinco siglos

La Conquista de México en el arte y los murales de San Ildefonso Presentan el micrositio 1521.

travesiaunam_La caída de Tenochtitlan en expresiones artísticas de cinco siglos

En el marco del Programa México 500 de la UNAM, el Colegio de San Ildefonso lanzó el micrositio 1521. La Conquista de México en el arte y los murales de San Ildefonso. Durante su presentación, Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo de la institución, dijo que lo sucedido hace cinco siglos contiene muchas formas de expresión, pero con este trabajo específicamente se reflexiona en la manera como ha ocupado un espacio en las expresiones artísticas de distintas épocas.

 Compartir: Ubícate UNAM

travesíaunam_La caída de Tenochtitlan en expresiones artísticas de cinco siglos

Tras referir que varios historiadores han reconstruido los hechos gracias a un profundo trabajo de investigación, apuntó: “Nosotros apostamos por hacer una lectura de este suceso histórico desde el arte: cómo es que se vio en los primeros códices del siglo XVI y en la pintura del Virreinato; cómo se apreció en otras latitudes, ya sea desde la mirada anglosajona o francesa; de qué manera lo interpretó el Romanticismo; cómo se recontó en el contexto de nuestra Independencia, y cuál fue la visión al respecto que se tuvo en el México liberal, en la Revolución mexicana y durante la posrevolución”.

Explicó que el punto de partida del micrositio fue la publicación el año pasado del libro 1521. La Conquista de México en el arte, coeditado por la UNAM y Ediciones El Equilibrista y coordinado por el historiador Alejandro Salafranca, quien participó en esta presentación digital junto con Sara Afonso, coeditora de la obra; Yunuén Sariego y Santiago Robles, cocreadores del micrositio, y Carmen Tostado, coordinadora de exposiciones de San Ildefonso.

travesiaunam_travesiaunam_La caída de Tenochtitlan en expresiones artísticas de cinco siglos
Masacre en el Templo Mayor, de Jean Charlot, 1923. Foto: Colegio de San Ildefonso.

En la charla se ofreció una perspectiva crítica de las ideas estéticas e históricas que propician una lectura documentada del nacimiento de nuestra nación. El micrositio es un recorrido crítico de las múltiples lecturas que se han hecho de la caída de México-Tenochtitlan a lo largo del tiempo a través de murales y pinturas.

Afonso afirmó que el arte es un lenguaje y un espejo de cada época, al mismo tiempo que da cuenta de visiones e ideologías diferentes. “Una vez con el libro impreso, el asunto no se quedó allí, sino que daba para más. Por eso decidimos construir un micrositio que manejara un lenguaje accesible y estuviera en sintonía con más públicos. Apelamos directamente a formas de comunicación dirigidas a gente más joven y que quisiera comprender un tema que es parteaguas en el mundo”.

Tostado, quien encabezó los equipos de trabajo para el diseño del micrositio, guió un recorrido virtual por el mismo, presentando los tres espacios virtuales que abarca: La conquista de México en el arte, Los murales de San Ildefonso y Las videocharlas del coloquio que sobre el tema se efectuó en agosto y septiembre de este año.

Hizo notar que la navegación por la página es libre desde cualquier teléfono móvil o computadora. El usuario, por ejemplo, puede hacer una lectura horizontal con navegación bidireccional de los códices donde se escribió el pasado prehispánico. “Este micrositio es una especie de matrioska rusa, un espacio que contiene muchas historias dentro de otras”, destacó.

travesiaunam_travesiaunam_travesiaunam_La caída de Tenochtitlan en expresiones artísticas de cinco siglos

Salafranca, por su parte, señaló que, “en este debate profundo y serio sobre cómo el arte ha mirado un fenómeno tan disruptivo y trascendente como lo fue la incorporación violenta de Mesoamérica a la cultura occidental”, es de celebrarse el dejar plasmada en el papel, en el coloquio y en este micrositio una profunda reflexión sobre esos hechos.

Sariego se ocupó de un repaso visual de los murales que se presentan. Hizo hincapié en el patrimonio vivo que nos dejan algunos jóvenes que siguen trabajando con diferentes propuestas artísticas vinculadas a problemas actuales. Enseguida, Robles se refirió a otros hechos violentos recientes que se plasman en diferentes imágenes incluidas en este espacio virtual, obras que se relacionan con el fresco Masacre en el Templo Mayor o La conquista de Tenochtitlan, del francés Jean Charlot, ubicado a un lado de las escalinatas del edificio de San Ildefonso.

1521. La Conquista de México en el arte y los murales de San Ildefonso puede visitarse en www.sanildefonso.org.mx/expos/1521.

Podrías leer también:

travesiaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM

Museos de Cultura UNAM

Los espacios recibirán a visitantes con todas las medidas de seguridad; el aforo será de 30 por ciento de su capacidad.

travesiaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM
Orgánico artificial, de Maribel Portela, en El Chopo. Foto: Juan Antonio López.

Apartir del 1 de octubre, los museos de la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM) reactivaron su oferta presencial. De manera paulatina, los recintos ubicados dentro y fuera del campus central reabrieron sus puertas al público tras el confinamiento ocasionado por la pandemia de la Covid-19.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), el Colegio de San Ildefonso, el Museo Universitario del Chopo, Casa del Lago, el Museo Experimental El Eco y el Memorial 68. Movimientos Sociales, ubicado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) podrán ser visitados de viernes a domingo.

El aforo será de 30 por ciento de su capacidad en las salas. En los accesos se tomará la temperatura corporal a los visitantes y se les ofrecerá gel desinfectante. No se permitirá el ingreso sin cubrebocas, el cual deberá estar colocado adecuadamente cubriendo nariz y boca.

 Compartir: Ubícate UNAM

travesíaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM

Las actividades presenciales reinician con 10 exposiciones, de las que se inauguran: Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas, en el MUAC; Mujeres encinta rewind, en Casa del Lago; y Salón de los astrólogos homeopáticos. Una conversación entre Pedro Friedeberg y Mathias Goeritz, en El Eco. Además, el Memorial 68 del CCUT incorpora Ayotzinapa: Una cartografía de la violencia, proyecto de Forensic Architecture. Estos recintos abrirán de 11 a 17 horas.

En San Ildefonso se podrá visitar Blanco en tres actos: exposición de Rozana Montiel, mientras que en el Chopo serán inauguradas El eterno retorno de Jesús y los mutantes, de Rubén Ortiz Torres, así como Hipocampo, de Marco Routree. Ambos espacios abrirán de 11:30 a 17 horas.

La librería Julio Torri, ubicada en el Centro Cultural Universitario, también abrió sus puertas el pasado viernes, en un horario de 11 a 17 horas.

travesiaunam_travesiaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM

Opciones

El MUAC presenta en sus salas 7 y 8 Ana Torfs. Espacio oscuro donde no pueden ponerse las cosas, primera exhibición monográfica de la artista visual belga en América. A partir de la dialéctica entre imagen y texto, su trabajo ahonda en el acto de la percepción para indagar sobre las convenciones históricas implícitas que la acompañan. Podrá verse hasta el 27 de febrero de 2022. En este museo continúan: Cien del MUAC: exposición de la colección, hasta el 17 de octubre, y Chantal Akerman. Desde el otro lado, fragmento, que concluye el 31 de octubre. En el MUAC no habrá servicio de paquetería.

El Chopo presenta El eterno retorno de Jesús y los mutantes, de Rubén Ortiz Torres, en la que el artista narra su propia historia del punk en la capital del país. Igualmente están Hipocampo, de Marco Rountree, y Vuelo a la jaula abierta, de Jerónimo Hagerman.

San Ildefonso exhibe Blanco en tres actos: Exposición de Rozana Montiel, consiste en tres momentos: un primer video introductorio al tema de habitar el vacío, una sala con hojas en blanco, bocetos y maquetas del estudio de la artista, y un tercero con un manifiesto y la muestra de los trabajos arquitectónicos de intervención orgánica que propone. En este recinto tampoco habrá servicio de paquetería. La entrada será por la puerta ubicada en el número 33 de la calle de San Ildefonso.

travesiaunam_travesiaunam_travesiaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM

Casa del Lago inaugura Mujeres encinta rewind, muestra colectiva comisariada por Daniela Franco, en la Sala Rosario Castellanos. Mujeres encinta fue un grupo de música y arte (1999-2002) conocido por editar su trabajo en casete y por la diversidad de sus integrantes. El acceso a Casa del Lago será con previo registro al correo: registroactividades@casadellago.unam.mx.

M68 del CCUT incorpora la instalación Ayotzinapa: una cartografía de la violencia, proyecto de Forensic Architecture, colectivo que en esta obra rastrea la desaparición forzada de los estudiantes normalistas durante la noche del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

En El Eco el proyecto Salón de los astrólogos homeopáticos. Una conversación entre Pedro Friedeberg y Mathias Goeritz es una lectura del espacio de exhibición a partir de la reproducción a gran escala de una obra gráfica del primero, que servirá de marco para la creación de un ambiente singular dentro de la escultura habitable del segundo. Al mismo tiempo, este proyecto alberga la exposición de la conversación epistolar entre ambos de 1962 a 1990.

Cultura UNAM

travesiaunam_Se reactiva la oferta presencial en museos de Cultura UNAM

Podrías leer también: