Entradas

travesiaunam_Muestra-de-Cineastas-Indígenas-Mexicanas-2020 por-TV-UNAM

En TV UNAM -Realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas exploran la pluralidad y la complejidad de nuestro país multiétnico  y multicultural en la Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020.

  • La muestra está compuesta por cinco largometrajes y cinco cortometrajes documentales que evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural
  • Se transmitirán por la señal de TV UNAM todos los lunes, del 16 de noviembre al 14 de diciembre, a las 15:30 horas, y los martes, del 17 de noviembre al 15 de diciembre, a las 18:00 horas

La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.

La muestra abrió el lunes 16 de noviembre con la transmisión del documental Reencuentros: 2501 migrantes (Estados Unidos/México, 2009), de Yolanda Cruz, que da cuenta de los miles de jóvenes, en su mayoría pobres e indígenas, que abandonan sus hogares para comenzar un viaje hacia el llamado primer mundo en busca de trabajos y con la esperanza de un futuro mejor.

El martes 17 de noviembre se transmitió el cortometraje Kárapani Tsínharhini (México, 2018), de Magdalena Cacari, que narra la historia de un hombre indígena que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija.

La muestra continuo el lunes 23 de noviembre con la transmisión del documental Gente de mar y viento (México, 2013)de Ingrid Eunice Fabián, que da cuenta de la batalla que libran los habitantes de la comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, en Juchitán, Oaxaca, donde los pobladores viven bajo constante amenaza desde que una trasnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar, sin su consentimiento.

El martes 24 de noviembre se transmitió el cortometraje Arcángel (México, 2018), de Ángeles Cruz, el cual cuenta la historia de un campesino que a sus cincuenta años enfrenta la pérdida de visión. Antes de que pierda por completo la vista, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una anciana de su comunidad que depende totalmente de él.

La muestra sigue el lunes 30 de noviembre con la transmisión del documental Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán. Después de 15 años de silencio, Tío Yim, cantautor, filósofo y activista zapoteco, compone una canción sobre su vida, pero esta vez la escribe en conjunto con su familia, y las visiones entre ellos son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.

El martes 1 de diciembre se transmite el cortometraje Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma. Este trabajo cuenta la historia de un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos de Acapulco, Guerrero. En medio de la violencia que permea en este estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.

El lunes 7 de diciembre se transmite el documental Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob. “Tote” es el encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan. Entre dos silencios se abre la posibilidad de entender cómo se vive el “amor” en tsotsil.

El martes 8 de diciembre se transmite el cortometraje Pox, bebida sagrada(México, 2018), de Dolores Santiz, que habla del pox (posh), un aguardiente elaborado a base de maíz que, hasta el día de hoy, conserva sus raíces muy profundas que iniciaron en la cultura maya, heredadas por los abuelos y abuelas más ancianos y venerables.

La muestra sigue el lunes 14 de diciembre con la transmisión del documental, Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina, que cuenta la historia de tres mujeres migrantes de origen chatino, Alberta, Julia y Catalina, que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca.

El ciclo cierra el martes 15 de diciembre con la transmisión del cortometraje Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando, el cual habla de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa que mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales como la medicina, lengua, gastronomía, alfarería y partería.

Cada una de las películas refleja además la perspectiva de mujeres indígenas y cineastas que proponen con su mirada nuevas narrativas en el cine. No te pierdas la transmisión por TV UNAM de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 los lunes y martes a partir del 16 de noviembre y hasta el 15 de diciembre a las 15:30 horas y a 18:00 horas, respectivamente.

Compartir ubícate UNAM

travesíaunam_ Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM


Temas relacionados que podrían gustarte: