Entradas

travesiaunam_continua-en-vacaciones-la-actividad-cultural-de-la-universidad-nacional

Universidad Nacional – Exposiciones, conciertos, cine y programas de radio y televisión, opciones.

Estas vacaciones de fin de año pasa unos excelentes días de descanso y aprovecha para disfrutar de distintas propuestas artísticas que Cultura UNAM tiene tanto presenciales como a distancia, varias de ellas pensadas en el espíritu de paz y amor de esta época.

Música y exhibiciones

Para abrir los festejos de la temporada navideña, este sábado 18 de diciembre a las 20 horas se transmitirá en línea un concierto grabado de la suite de El cascanueces, de Chaikovski, a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Massimo Quarta. Esta presentación con piezas pertenecientes al ballet tradicional de la época decembrina forma parte de la serie Ciclo Sinfónico OFUNAM.

El jueves 30 de diciembre, a las 19 horas, se llevará a cabo la transmisión del concierto Cinco siglos de música: Luces y sombras, con el reconocido coro británico The Tallis Scholars que dirige Peter Phillips. El programa lo conforman obras de carácter sacro como Misa Jesús María, de Juan de Lienas; Mirabilia testimonia tua, de Juan Gutiérrez de Padilla; Agnus III de la Missa L’homme armé sexti toni, de Josquin des Prez; Salve Regina, de Hernando Franco; Virgencita, de Arvo Pärt, y Cui luna, de Francisco López Capillas.

 Compartir: Ubícate UNAM

travesíaunam_Continúa en vacaciones la actividad cultural de la Universidad Nacional

Para iniciar el año, el domingo 2 de enero al mediodía se transmitirá un concierto dirigido a niñas y niños con selecciones de la ópera Hansel y Gretel, de Engelbert Humperdinck (música) y Adelheide Wette (libreto). Esta presentación en video cuenta la trama del cuento de los hermanos Grimm en 30 minutos y los personajes son representados por marionetas a quienes dan voz las cantantes; el objetivo es introducir al público infantil al mundo de la ópera.

travesiaunam_Continúa en vacaciones la actividad cultural de la Universidad Nacional

Las tres presentaciones podrán verse en el canal de Youtube de Música UNAM (Universidad Nacional)

En materia de museos, durante las vacaciones permanecerán abiertos al público el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Colegio de San Ildefonso de jueves a domingo, excepto los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero. En el primero, en un horario de 11 a 17 horas, se pueden visitar el centro de interpretación Xaltilolli. Espacio de artes, memorias y resistencias y la exposición Yaj gotój a. Botánica de los sueños. En San Ildefonso, entre las 11:30 y las 5 de la tarde, están abiertas las muestras Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la fotografía, sobre el universo fotográfico del artista juchiteco, y Blanco en tres actos, de la arquitecta Rozana Montiel.

Radio y televisión

Radio UNAM ofrecerá los sábados de las próximas dos semanas dramatizaciones también con temática navideña. El sábado 18 será Canción de navidad, adaptación de Rosa Martha Jasso al cuento de Charles Dickens que fue realizada en 1981 con la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, mientras que el día 25 tocará el turno a Pastorépica. La mayor historia jamás contada, de Mario Conde, producción que participó en la Bienal Internacional de Radio de 2021. Las transmisiones serán a las 20 horas por el 96.1 de FM, el 860 de AM y en Internet en www.radio.unam.mx y todas las plataformas de streaming.

travesiaunam_Continúa en vacaciones la actividad cultural de la Universidad Nacional
Hansel y Gretel, de Engelbert Humperdinck y Adelheide Wette.

TV UNAM ha preparado un especial de fiestas decembrinas que incluye los estrenos de los documentales La verdadera historia de Santa, de Axel Clevenot y Julien Boustani, que cuenta la historia y todo lo que ocurre alrededor del personaje de Papá Noel, y Era una vez Aurora, de Stian Servoss y Benjamin Langeland, sobre la cantante y compositora noruega Aurora Aksnes, quien se volvió viral en redes sociales y rápidamente se convirtió en ídolo del pop con fanáticos en todo el mundo. El primero se proyectará el viernes 24 a las 19:30 horas con retransmisión el sábado 25 a las 4 de la tarde, mientras que el segundo podrá verse el viernes 31 de diciembre con repetición el sábado 1 de enero en los mismos horarios, por el canal 20.1 de televisión abierta y a través de tv.unam.mx y sus distintas plataformas.

También en la señal de la televisora universitaria, dentro del espacio de Tiempo de Filmoteca UNAM, se podrá disfrutar de cuatro películas emblemáticas para conmemorar las fiestas de esta temporada: Cuando Harry encontró a Sally (Estados Unidos, 1989), de Rob Reiner; Días extraños (Estados Unidos, 1995), de Kathryn Bigelow; 200 cigarrillos (Estados unidos, 1999), de Risa Bramon, y Los amigos de Peter (Reino Unido, 1992), de Kenneth Branagh. Se transmitirán del lunes 27 al jueves 30 de diciembre a las 22 horas.

Y no olvides que estas vacaciones podrás seguir gozando de exposiciones y espectáculos virtuales, así como de lecturas gratuitas y conferencias en línea, en los sitios web y las redes sociales de las diferentes direcciones y museos. Entra a cultura.unam.mx y encuentra más opciones.
travesiaunam_Continúa en vacaciones la actividad cultural de la Universidad Nacional

travesiaunam_La experiencia del cine se enriquece con las tertulias al estilo de Buñuel

Cine en Casa Buñuel

Presenta Filmoteca de la UNAM primera colección editorial de Jueves de Cine en Casa Buñuel; su intención es “tener permanencia y valorar” el alcance del proyecto digital, explicó Hugo Villa.

Jueves de Cine en Casa Buñuel nació como un homenaje a las tertulias que el reconocido cineasta de origen español sostuvo durante los años que vivió en nuestro país en su hogar. Fue así que en el primer tercio del 2020 la Filmoteca de la UNAM, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro y Cultura en Directo.UNAM iniciaron la primera temporada de sesiones que se transmitieron por YouTube, y actualmente se han extendido a otras dos temporadas.

 Compartir: Ubícate UNAM

travesíaunam_La experiencia del cine se enriquece con las tertulias al estilo de Buñuel

 

Siguiendo la misión de la Filmoteca de “rescatar, preservar y difundir” la memoria del cine mexicano, misión que comparten sus aliados en este proyecto, es que la primera temporada de estos encuentros se editó una serie de libros que transcriben conversaciones sostenidas por los invitados de cada sesión.

 

“Tuvimos un inicio muy exitoso en las sesiones y logramos mantenerlo”, destacó Hugo Villa, Director General de Actividades Cinematográficas de la. UNAM, “tuvimos una audiencia que entendió muy bien qué estaba pasando, aunque en general se dio un agotamiento digital con tantas actividades que se dieron durante los últimos 18 meses. Mucha gente entraba, se conectaba y brincaba de un lugar a otro. Nuestras sesiones de Jueves de cine sostuvieron su base de público, porque la calidad de los invitados era importantísima”.

travesiaunam_La experiencia del cine se enriquece con las tertulias al estilo de Buñuel

Villa señaló durante la presentación del proyecto editorial que el estatus de los invitados fue “un poco lo que nos empujó a proponer, después de concluir la primera temporada, a la Academia, la Cátedra Bergman y Cultura en Directo la necesidad de una versión impresa, buscando tener permanencia y valorar lo que se está haciendo. No son contenidos que se queden sólo en lo digital, se vuelven referentes del estado de cosas que guarda la industria en este momento. Esa es una visión que compartimos con instituciones como la Academia, el mundo digital no necesariamente es el más propicio para tener permanencia. Es la razón de tenerlos en físico”.

La primera temporada incluyó conversaciones entre el cineasta Arturo Ripstein y el productor cinematográfico Roberto Fiesco; la productora Bertha Navarro y el crítico de cine Fernando Moreno Suárez, “El More”; la multipremiada compositora mexicana Lucía Álvarez y el cineasta y crítico musical Juan Arturo Brennan; el primer actor de cine, teatro y televisión Héctor Bonilla y el crítico de cine y conductor de televisión Óscar Uriel; la escritora y guionista Paz Alicia Garciadiego y la crítica de cine Fernanda Solórzano; el sonidista Nerio Barberis y el realizador José Ramón Mikelajáuregui; el director de arte Eugenio Caballero y la escritora Elisa Lozano; el director de cine Nicolás Echevarría y el documentalista Everardo González.

También charlaron los cineastas Jorge Fons y Armando Casas; el cinefotógrafo Toni Kuhn y Juan Carlos Rulfo; la primera actriz Diana Bracho y el realizador Alejandro Pelayo; y la diseñadora de vestuario Mariestela Fernández y la directora de arte Bárbara Enríquez.

Para Marina Stavenhagen, vicepresidenta de la AMACC, la selección de invitados significó un trabajo entre instituciones, un esfuerzo que no debe perderse en el mundo digital y que se refuerza con la llegada de los diálogos al papel. “Queremos programar, curar muy bien cada una de las sesiones. Fue un trabajo pesado en ese sentido, porque no sólo era organizar a la gente sino el sentido de la charla, quién iba a ir a cada sesión y ver cómo sacarle el mayor jugo posible a los entrevistados. Deseamos que esto se preserve, que sea un referente y sirva como material de estudio. La idea no es estar presentes en medios digitales sólo por estar presentes, sino generar materiales que existan ahí y tengan permanencia”.

“Con la Filmoteca compartimos la vocación por rescatar el cine y nuestra memoria, continuamente pensamos en ello y empujamos la visibilización de los autores mexicanos, de nuestros cineastas. Esta es una academia viva a la que pertenecen cineastas activos del medio nacional. Nuestra idea es que los ‘arielados’ de oro no son seres inalcanzables, que no están o es imposible hablar con ellos. Es gente que piensa y tiene mucho qué decir sobre su historia, trayectoria y experiencias”, compartió la también guionista.

La colección próximamente estará disponible en venta para el público en general, además, subrayó Hugo Villa durante la presentación, aquellas instituciones culturales o de investigación que deseen un ejemplar pueden solicitarlo de manera gratuita a las autoridades correspondientes de la Filmoteca.

travesiaunam_La experiencia del cine se enriquece con las tertulias al estilo de Buñuel

“Fue una sorpresa encontrar gente de Filipinas interesada en la historia del cine mexicano, se podría suponer que habrá gente de España, Perú, Colombia o la esfera tradicional en común que tiene el cine mexicano; pero, de repente, encontrar gente de Filipinas y Japón tomando los cursos o participando en los Jueves de Cine es realmente sorprendente, te da una idea de esa potencia y la huella del cine mexicano que a veces sólo le atribuimos al centro del país es muchísimo más amplia”, afirmó Villa.

Las 12 sesiones de la primera temporada, además de las que conforman la segunda y tercera temporadas, seguirán disponibles para el público en el Canal de YouTube de Filmoteca UNAM.

Podrías leer también:

travesiaunam_Filmoteca UNAM participa en el ciclo RABIOSO

Filmoteca UNAM participa en el ciclo “RABIOSO”. Cine y diversidad  

Las películas estarán disponibles sin costo del 26 al 30 de junio, en el canal CinemaMX en FilminLatino

 

travesiaunam_Filmoteca UNAM participa en el ciclo RABIOSO

Para Conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBT, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM– y el Instituto Mexicano de Cinematografía –IMCINE–, con el apoyo de Julián Hernández, Gonzalo Elvira Álvarez y Roberto Fiesco, así como de la distribuidora Interior XIII, presentan “RABIOSO: cine y diversidad películas con temática de diversidad sexual en el canal Cinema MX de FilminLatino,  totalmente gratis.

La filmoteca UNAM tiene como función el cuidado y preservación de los materiales cinematográficos  a través de la Subdirección de Rescate y Restauración, que tiene a su cargo todos los servicios relacionados con tal función.

Lista de las películas:

1) El cielo dividido

Dir. Julián Hernández / México / 2006 / 139 min.

 

Gerardo y Jonás se encuentran porque se han buscado. En una primera mirada se descubren cómplices añejos; de ahí una cita, otra, el hotel, la universidad, la intimidad, los besos, la piel, el reencuentro sobre todo, la fusión, la cama, la regadera, los bares; la sensación de permanecer contra la distancia, contra el tiempo, los va fusionando como en un rito perenne obligado a repetirse para mantener la continuidad de los acontecimientos virtuales.

2)El lugar sin límites

Dir. Arturo Ripstein / México / 1977 / 111 min.

El regreso de Pancho al pueblo desatará la discordia entre “La Manuela”, un travesti dueño de un burdel, y su hija “La Japonesita”. Filme basado en el libro homónimo de José Donoso, ganador del premio Ariel en las categorías de Mejor Película y Mejor Actor, y del Premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián para Arturo Ripstein.

La Filmoteca de la UNAM ha restaurado, entre otros materiales, los largometrajes de ficción. Tiene bajo su resguardo importantes acervos.

3) Hasta el viento tiene miedo

Dir. Gustavo Moheno / México / 2007 / 90 min.

Tras un frustrado intento de suicidio, Claudia es internada en un singular centro de apoyo para adolescentes con problemas emocionales, regido por la inflexible psiquiatra Bernarda Alquicira. Conviviendo con chicas que han pasado por trances similares, Claudia se ve enfrentada a las súbitas apariciones de Andrea, una interna que se suicidó misteriosamente en la torre del lugar tiempo atrás. Basada en la cinta homónima de 1968, dirigida por Carlos Enrique Taboada.

 4)Quebranto

Dir. Roberto Fiesco / México / 2013 / 94 min.

Primer largometraje documental de Roberto Fiesco, ganador de numerosos premios, entre ellos el Ariel al Mejor Largometraje Documental en 2013 y el Premio Guerrero de la Prensa en el 11º FICM. La película evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como Pinolito, durante su desempeño como actor infantil en la década de los años setenta, y doña Lilia Ortega, su madre, también actriz. Fernando se asumió como mujer transexual hace algunos años y ahora se hace llamar Coral Bonelli.

 

5) Te prometo anarquía

Dir. Julio Hernández Cordón / México- Alemania / 2015 / 90 min.

El atractivo registro visual de Julio Hernández Cordón transita por locaciones de la Ciudad de México poco exploradas para dar cuenta de la amistad entre Miguel y Johnny, dos traficantes de sangre que se verán involucrados con capos del crimen organizado. El quinto largometraje del director guatemalteco se caracteriza por un certero uso del lenguaje juvenil y por recrear con singularidad la cotidianidad de sus protagonistas. Ganador del Premio del Jurado del Festival de Cine LGBTI y del Premio Guerrero de la Prensa en el FICM.

Si te gusto este artículo podrías leer también: