Ante el COVID-19 Investigadores y alumnos de la UNAM diseñaron un respirador para personas, es portátil y más económico que uno comercial.
En tres semanas, integrantes del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), desarrollaron esta “herramienta de emergencia” para COVID-19, con el objetivo de contribuir a enfrentar la enfermedad global.
Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX, afirmó que puede ser útil en especial en regiones del país y hospitales menos favorecidos en cuanto a sus condiciones de operación. “El ventilador ya ha tenido tres rondas de pruebas en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y dos sesiones más de calibración en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
“Ahora falta probarlo en modelo animal y contar con un permiso de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para que pueda ser usado como instrumento de emergencia ante el COVID-19.”
El universitario indicó que con apoyo de algunas empresas ya comenzaron a buscar los componentes y estudiar cómo crear una línea de producción.
“El proyecto incluye todo, de punta a punta: desde la concepción del ventilador, diseño, prototipos, validación, hasta cómo montar una planta de producción y cómo distribuirlos. Cada uno iría acompañado de piezas de repuesto y también se tiene considerado apoyar en la formación de recursos humanos”.
Respirador portátil para COVID-19 un beneficio de la sociedad
Medina Tanco subrayó que esta pandemia ha demostrado que las soluciones a los grandes problemas de salud o desafíos de progreso pasan por la innovación y la ciencia, desde la generación de conocimiento básico hasta su aplicación en beneficio de la sociedad.
“El nuestro es un ejemplo simbólico y representativo, pues tenemos esperando, en India, un satélite para ser lanzado y realizaremos una misión a la Luna el año que viene; aunque pareciera que algunas de estas cosas no están ligadas a los problemas inmediatos del país, no es así. Cuando hacemos desarrollos en ciencia y tecnología creamos infraestructura, formamos recursos humanos y el know-how para poderlos reconvertir a necesidades muy diversas que tenga la nación y la sociedad”, explicó.
En la ciencia y la toma de decisiones basadas en el conocimiento, precisó, no sólo están las soluciones a las emergencias, también el futuro del país.
“Para nosotros es un recordatorio de que podemos hacer más y generar infraestructura con un sentido estratégico. En la Universidad Nacional, además de contribuir a encarar esta crisis, intentamos obtener experiencias para estar mejor preparados como sociedad ante los desafíos que enfrentamos”, concluyó el experto.