Entradas

travesiaunam_TV UNAM celebra 15 años con su producción premiada

La televisora universitaria TV UNAM,  celebra 15 años de transmisiones ininterrumpidas con lo mejor de su producción televisiva

Del 5 al 24 de octubre, se podrán ver las producciones que han marcado la historia de TV UNAM y han recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales

Compartir Ubicate UNAM 

travesíaunam_TV UNAM celebra 15 años con su producción premiada

El 24 de octubre de 2005, TV UNAM inició transmisiones desde su propio canal y a través de los sistemas de televisión de paga del país. Desde entonces, no ha dejado de ofrecer nuevos contenidos: series, documentales y programas de análisis y debate sobre lo que ocurre hoy en la ciencia, la cultura, el arte, el cine, la economía y la política.

Para celebrar, transmitirá una programación especial, durante su temporada de otoño, que incluye los documentales y series que han marcado la historia de la televisora universitaria, trabajos que obtuvieron importantes reconocimientos nacionales e internacionales y que aún permanecen en el gusto del público.

Entre el 5 y 24 de octubre transmitirá Los premiados de TV UNAM, una larga lista de trabajos documentales, entre los que destacan:

Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges. Un trabajo que explora la figura del soldado español que por caprichos del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya. Ganador en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, en la categoría Premio Mundo Latino. Se transmite el viernes 16 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Maximiliano de México, sueños de poder (2014), de Franz Leopold Schmelzer. La vida y las luchas de Maximiliano, emperador del Segundo Imperio Mexicano y su trágica confrontación con Benito Juárez, la derrota de la voluntad y el fin de un sueño. Ganador del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo. Se transmite el martes 20 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri. Basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, quien reunió a un equipo de personas en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma. Ganador del premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental. Se transmite el miércoles 21 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas. https://www.facebook.com/watch/?v=790148935138057

Pedro y el lobo (2006), de Suzie Templeton. Una versión innovadora de la historia clásica con música de Sergei Prokofiev, a partir de valores estéticos encaminados a mostrar una visión nueva sobre la ecología y la convivencia humana. Ganador del premio Oscar 2008 en la categoría Mejor Cortometraje de Animación. Se transmitirá el sábado 24 de octubre, a las 18:30 horas.

El gran acuífero maya (2018), de Víctor Mariña. Ideado y liderado por Guillermo de Anda, explorador de la National Geographic Society, doctor en Estudios Mesoamericanos y especialista en el estudio de cuevas y cenotes. Ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de Mejor Documental de Ciencia y Mejor Fotografía. Se transmite el viernes 23 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El arte (2011) de Jorge Prior. De la serie El pueblo mexicano, hace un recuento y una revisión de la riqueza artística y cultural del pueblo mexicano a lo largo de su historia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en la categoría Divulgación científica y cultural. El capítulo se transmite el lunes 19 de octubre, a las 15:30 horas.

Spencer Tunick en México (2007), de Javier García Rivera. Trabajo que sigue paso a paso la instalación a la que convocó Tunick el 6 de mayo de 2007, en el Zócalo de la ciudad de México, en la que 18 mil mexicanos voluntarios se despojaron de su ropa para posar ante la lente del artista. Semifinalista a los Premios Internacionales Emmy, en la categoría de Documental de Arte. Se transmite el viernes 9 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Brian Nissen, evidencia de un acto poético (2010), de Jaime Kuri. Un vívido documental que se aproxima al proceso de creación del artista plástico Brian Nissen. Nominado al Ariel como Mejor Cortometraje Documental. Se transmite el miércoles 14 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

El Hotentote, un pintor al natural (2004), de César Parra Olmedo. Una visión panorámica de la vida y obra de José Gómez Rosas “el Hotentote”. Ganador en la IX Muestra Nacional de TV, Video y Nuevas Tecnologías de las Instituciones de Educación Superior en la categoría Documental. Se transmite el lunes 5 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Cosmogonía antigua mexicana (2005), de Manuel Martínez. Documental sobre el proyecto que el doctor Rubén Bonifaz Nuño, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, plasmó en el Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana. Ganador del diploma de honor y el trofeo en la XII Bienal Internacional de Cine y Video Científico en español. Se transmite el martes 6 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Pablo O’Higgins. Mensajero artístico de trascendencia social (2005), de Sandra Aguilar. La vida y obra del pintor, muralista e ilustrador estadounidense-mexicano. Mención honorífica en el Segundo Concurso Nacional de Programas de Radio y Televisión de La Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México A.C., en la categoría de Documental para Televisión. Se transmite el miércoles 7 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas.

Otros de los documentales premiados y que también podrás disfrutar por la señal de TV UNAM son: A pesar de todo. Jesús F. Contreras (2015), de Jorge Prior, Los chinos en México, una historia olvidada (2007), de Laura Martínez Díaz; Invocación surrealista. Leonora Carrington (2008), de Sandra Luz Aguilar; Gabriel Ramírez. La revelación del color (2009), de Víctor Mariña; Manuel Esperón. No tiene a la música… la música lo tiene a él (2009), de Joaquín Guzmán y Rius para principiantes (2018), de Armando Casas.


Temas relacionados que podrían gustarte:

Centenario del pintor y escultor Juan Soriano.

“La escultura, parte del acervo de la UNAM”

travesiaunam_La huella firme de Soriano en CU
Autorretrato, 1941, escultor, pintor,
Fotos: IIE y Juan Antonio López.

Investigadores de la Universidad Nacional hicieron un reconocimiento temprano a la obra de Juan Soriano. Hacia 1951 el historiador de arte y crítico Justino Fernández analizó su obra, para entregar posteriormente a la Dirección General de Publicaciones, en colaboración con Diego de Mesa, el libro Juan Soriano que apareció en la Colección de Arte en 1976, recordó la académica Louise Noelle Gras Gas, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), la víspera de que la comunidad artística de México rinda tributo al pintor en el centenario de su natalicio.

 

 

Juan Soriano nació en Guadalajara, Jalisco, en 1920. Sus primeros estudios de arte los realizó con algunos creadores que en ese momento residían en aquella ciudad. No tuvo una educación formal, en una escuela especializada, sino de la mano de un grupo de artistas en el que figuraron grandes maestros.

 

 

“Conviene resaltar lo anterior porque se dice que Soriano fue autodidacta. No es así; simple y sencillamente no tuvo acceso a un aprendizaje formal, pero se cultivó con maestros como Jesús Reyes Ferreira y Roberto Montenegro.

“Después, ellos lo animaron a venir a la capital a continuar sus estudios. Era muy joven, poseía un gran talento y pronto sobresalió entre sus pares”, dijo la investigadora.

Sin duda, se trata de un rasgo interesante de la trayectoria de Soriano, pues no se le puede situar dentro del movimiento nacionalista, emanado de la Revolución Mexicana, aunque convive con esta gran corriente. Era la época de la pintura mural épica y del trabajo del Taller de la Gráfica Popular, ambos excelentes y muy destacados.

No obstante, nunca rompió con la figuración, abundó Louise Noelle, porque sus temas lo separaron del movimiento nacionalista; de los que se expresaban en el muralismo y en el grabado.

Compartir Ubicate UNAM

travesíaunam_La huella firme de Soriano en CU

Retratista y Escultor

No quiere decir que no haya hecho pintura mural o grabado, pero para él sus intereses nunca estuvieron ligados a esa corriente, apuntó. Respecto a la vena pictórica de Soriano como retratista, la universitaria calificó de sui géneris tal faceta, “sobre todo una serie de autorretratos que tuvieron gran aceptación en su momento”.

De acuerdo con la especialista, “sin que se pretenda un punto de comparación, el pintor jalisciense es como Rufino Tamayo, ambos excelentes artistas, que convivieron –podemos decirlo así– con el gran movimiento nacionalista, sin ser parte de él.

“A muchas personas les extrañó que de pronto se hubiera convertido en escultor. No fue así, regresó a estas expresiones de su primera época en Roma donde, sobre todo, trabajó escultura. Aunque después se haya dedicado prácticamente sólo a la pintura de caballete; al final volvió a hacer escultura, en una etapa con rasgos todavía más abstractos de lo que había tenido su pintura. Formas insólitas, atractivas, inusuales y de gran impacto visual.

De ahí que sea especialmente grato para nosotros en la UNAM tener la escultura en metal Pájaro XIII, en Ciudad Universitaria.”

Escultura

Pájaro XIII Uforma parte del acervo artístico de la universidad desde noviembre de 2007. La pieza, de cuatro metros de altura, se instaló en la glorieta del circuito Mario de la Cueva que conduce al Centro Cultural Universitario.

“Otra de sus esculturas, La luna, se encuentra al frente del Auditorio Nacional en Ciudad de México, y una más, de líneas limpias y poco complejas, es la famosa Paloma del Marco (Museo de Arte Contemporáneo) de Monterrey, Nuevo León, informó Louise Noelle Gras Gas. Unas son más fuertes y contundentes, Pájaro XIII es más abstracta, algunas más naturalistas, pero todas son parte de la gran riqueza creativa de Juan Soriano”.

Museo

Para la experta del IIE, “que la escultura ocupe espacios públicos la hace más cercana, cotidiana. Porque la pintura de caballete sólo se aprecia cuando hay una exposición; de modo que no es fácil ver la pintura de Soriano. De ahí que sea grato que tengamos una de sus esculturas. Se debe anotar que la relevancia de estas obras permitió que se estableciera, en Cuernavaca, un espléndido museo con un jardín para sus piezas”. En marzo de 2018 se inauguró el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano. Cuenta con áreas para exhibiciones, salas audiovisuales, biblioteca y cinco áreas de talleres. En sus instalaciones hay una exposición permanente del artista y resguarda un acervo integrado por mil 200 obras entre óleos, esculturas, tapices, cerámicas y obra gráfica, así como carteles, dibujos y fotografías.

Juan Soriano también estuvo presente en la UNAM con su sensibilidad como escenógrafo, al participar en el notable proyecto de Poesía en Movimiento, al igual “que otros artistas que creaban en paralelo con el movimiento nacionalista sin ser parte de él”, enfatizó.

Finalmente, Louise Noelle celebró que en la UNAM se recuerde el centenario del nacimiento de un gran escultor y creador.

“Creo que es bueno que lo conmemore la Universidad que siempre lo tuvo presente. Esto muestra a una institución abierta a diferentes corrientes, pensamientos y, sobre todo, al arte de México. Es algo que también se debe aplaudir”.


travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

Frida Kahlo icono de México. Se ha trivializado su trabajo para que encaje en una fidolatría superficial

travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

El 14 de julio de 1954 llovió todo el día. Llovió como si llorara el cielo. Frida Khalo había muerto. Ataviada de tehuana, en polvo se convertía, mientras sus amigos entonaban La Internacional ante Diego su esposo, Siqueiros “El Coronelazo”, el poeta Carlos Pellicer y el expresidente Lázaro Cárdenas.

Un año antes se había realizado la primera y única exposición de Khalo en México. Pese a la prohibición médica, Frida llegó en una ambulancia a la Galería de Arte Contemporáneo de la Ciudad de México. Cantó, bebió y contó chistes.

Meses después le amputaron una pierna por una infección de gangrena. Se deprimió e intentó varias veces suicidarse. Para curar sus malestares, viajaría a Varsovia, pero ya no le alcanzó el tiempo.

Murió, a las cuatro de la mañana, el 13 de julio. Oficialmente, de embolia pulmonar. Tenía 47 años.

Fue velada –cubierto su féretro con la bandera de la hoz y el martillo— toda la noche en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes. Miembros del Partido Comunista le rindieron ahí homenaje.

A las dos de la tarde, por su voluntad, fue cremada en el Panteón Civil. Sus cenizas, en una urna con forma de sapo, descansan en La Casa Azul.

travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

Frida Kahlo se pinta sola

“Espero alegre la salida, espero no volver jamás”, se lee en la última entrada de su diario.

Pero volvió… Fue, es reconocida. Frida es su pintura. Arte donde ella se pinta sola, desde el dolor. Alguna de su obras destacadas son Mi nana y yo, Autorretrato con Traje de Terciopelo, Autorretrato con traje de tehuana, El nacimiento, La columna rota, Las dos Fridas, Autorretrato con collar de espinas y colibrí, The wounded deer

Comenzó pintando rosas, caballos y niñas. La tragedia la llevó a plasmar escenas oníricas, surrealistas. Luego, en su obra figuran las fuerzas opresoras y estimulantes de la tierra y del sexo, con una ternura maternal que no conoció. También el folclor y el popularismo.

Expuso por primera vez en 1938 en la Julien Levy Gallery de Nueva York. Un año después participó en la Exposición “Méxique”, en Paris. Y en 1940, en la Exposición Internacional del Surrealismo, realizada en galerías en México como París.

Desde 1984 sus obras son consideradas Patrimonio Artístico Nacional de México.

La Mesa Herida de Frida Kahlo

Como su vida, su cuadro La Mesa Herida se ha vuelto un misterio. Nadie sabe donde quedó. O quien lo tiene.

Se exhibió sin conocimiento de Frida en el MoMA (Museum of Modern Art) y luego regresó a la Casa Azul

En una conferencia en la UNAM en 2016, Helga Prignitz, especialista en la obra de Kahlo, dijo que La Mesa Herida fue exhibida en 1940 en la Muestra Internacional del Surrealismo. Pero no le fue bien: “pintura de horror pesadillezco” y es una forma de autosuplicio de la arista, dijo la crítica.

travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

Frida Kahlo —dice la especialista del Instituto Iberoamericano de Berlín— envió a la URRS La Mesa Herida “como un regalo muestra de amistad, pero allá fue fue calificada de ‘arte formalista burgués decadente’”.

Frida aparece sentada en la mesa con vestido de tehuana. Los pies de la mesa son manos y en cuatro puntos hay vulvas sangrando, evocación de los abortos y abusos que sufrió. Junto a ella, aparecen sus sobrinos e invitados siniestros como Judas de Semana Santa y una imagen relacionada con el suicidio.

En ese óleo Frida portaba joyas de verdad. Sin embargo, cuando en 1954 se le vio por última vez en una exhibición en Polonia, ya no tenía el collar de jade.

Un reporte periodístico, fechado el 15 de junio de 2020, asegura que un marchante de arte español aseguró, sin revelar el nombre del “dueño”, que este cuadro surrealista de Kahlo sería puesto a la venta en un valor estimado de 20 a 40 millones de euros.

Frida es su casa

Como Pita Amor, que escribió Yo soy mi propia casa (Escaleras sin peldaños/mis penas son para mí, cadenas de desengaños, tributos que al mundo dí), Frida también en su casa.

Nació en la Casa Azul el 6 de julio de 1907, aunque ella decía que había nacido con la Revolución de 1910. Vivió ahi, casi toda su vida, con sus padres y luego con Diego. Y en otra casa diseñada por Juan O’Gorman, convertida en Museo Casa de Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, vivo seis años.

Hoy la Casa Azul es el Museo Frida Kahlo, uno de los más concurrido de la CDMX. Siempre hay que hacer fila para entrar y conocer algo de Frida mujer, Frida artista; su cuadro Viva la vida y otras obras, sus vestidos, la colección de arte popular de Frida y Diego. Su cocina y sus estudios, sus aposentos, la colección de arte prehispánico de Diego.

travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

Puedes hacer un recorrido virtual por la Casa Azul en: recorridosvirtuales.com/frida_kahlo

Su imagen, apropiada

Con los años la fridomania llegaría para quedarse. Icono de México, Frida: mujer, pintora y comunista, es símbolo de rebeldía y feminismo, pero también un gran negocio: como con la imagen del Che Guevara, han hecho con sus negras cejas cejijuntas souvenirs: tazas, playeras, bolsas… y muñecas.

De ella, la escritora Valeria Luiselli apunta: “Frida, la cabrona insolente. Frida, la artista discapacitada. Frida, símbolo del feminismo radical. Frida, la víctima de Diego. Frida, el ícono chic, de género fluido, bella y monstruosa. Bolsas de Frida, llaveros de Frida, camisetas de Frida. Y también, la nueva Barbie Frida (sin uniceja). Frida Kahlo ha sido sujeta al escrutinio global y a la explotación comercial. Curadores, historiadores, artistas, actores, consulados mexicanos, museos y Madonna se han apropiado de ella.

“Con el paso del tiempo —puntualiza la autora de Los niños perdidos— esta avalancha ha trivializado el trabajo de Kahlo para que encaje en una fidolatría superficial”.

Asimismo, es personaje central en películas y teatro. La cinta Frida; naturaleza viva, de Paul Leduc y con Ofelia Medina como Khalo, aborda la controvertida vida de la pintora. Salma Hayek también produjo y la personificó en el melodrama Frida. Hasta un monólogo se aventó la actriz Minerva Velasco: Frida: Viva la vida. Quizá no tarde Netflix en realizar la serie de Frida.

 

travesiaunam_Frida Kahlo: arte e icono de México / UNAM

 

 

Hay libros en torno a su obra y vida. La revista Gatopardo recomendó en 2019 cinco libros que no debes dejar de leer: Frida Kahlo: detrás del espejo, de Gerry Souter (Editorial Numen, 2005); El diario de Frida Kahlo (editorial La vaca independiente, 2001); Frida Kahlo. Una vida abierta, de Raquel Tibol (UNAM, 1983)Frida Kahlo, un homenaje (Artes de México, 2004); Frida, de Jonah Winter (Alfaguara, 2003)

 

En Facebook tiene su sitio oficial y muros de grupos de seguidores donde solo se admiten frases e imágenes relacionadas con Frida Khalo. O donde se comercia con su imagen: ya hasta venden protectores contra la Covid-19 con el nombre de FK.

Leer también:

Te presentamos los 2 primeros capítulos de la 1era parte de la serie documental: ¿Quién era David Alfaro Siqueiros? por TV UNAM.

El pasado 27 de junio, como parte de esta serie se estrenó el documental: Siqueiros, la Revolución Mexicana de 1910de la Dra. Irene Herner. Quién se encargó de la producción, dirección, el guión y la investigación del mismo.

El arte es fundamentalmente representación, figuración de la realidad.

El filme fue construido a partir de más de 2000 documentos, pinturas, fotografí­as y cintas que profundizan en la vida, el contexto y el proceso artí­stico del famoso muralista mexicano, David Alfaro Siqueiros durante el siglo XX.

travesiaunam_¿Quién era Siqueiros? TV UNAM

En general se aborda el tema de la Revolución Mexicana de 1910, desde la perspectiva de Siqueiros como artista y soldado. Donde el artista ahonda en la miseria y la destrucción que generó este conflicto armado, un conjunto de artistas, con el patrocinio del gobierno, construyeron una propuesta artística identitaria tan bella e importante que hasta el día de hoy es nuestro mejor embajador ante el mundo.

David Alfaro Siqueiros es un artista de suma importancia para la cultura e historia mexicana. Fue un muralista dentro de la corriente del arte moderno, experimental, nacionalista e internacional; quien realizó precisamente su obra mural tanto en México y en el extranjero.

travesíaunam_¿Quién era Siqueiros? TV UNAM

También hoy en día es considerado como el padre del arte callejero y del Action Painting norteamericanos. Integrando al lenguaje de la pintura, los nuevos lenguajes de la animación de Disney y del cine; y convirtiéndose en un creador que participó apasionadamente como soldado, militante comunista y artista revolucionario en el espíritu dramático del siglo.

La creación artística es el contacto con los demás, la unión comprensiva y amorosa.

 

Se podrá dar seguimiento a la serie documental a través de TV UNAM, pues estará conformada por 35 episodios en total.

Leer también: